DF LAB
DOLAR
$928,32
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.687,43
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$928,32
Euro
$1.077,56
Real Bras.
$175,23
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,62
Petr. Brent
64,28 US$/b
Petr. WTI
59,99 US$/b
Cobre
5,04 US$/lb
Oro
4.087,56 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de diciembre de 2019 a las 04:00 hrs.
"El desafío del desarrollo medioambientalmente sostenible en realidad es la cara de la misma moneda que el desarrollo social. El crecimiento económico o la mejora de la calidad de vida van a venir condicionados por la capacidad de la tierra de sostener ese crecimiento", afirmó Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, entidad que ayer convocó a un conversatorio para analizar el conflicto social en el país. Participaron Mónica Retamal, directora ejecutiva de Kodea; Nicola Borregaard, gerente de EBPChile, y Marina Hermosilla, directora ejecutiva de CLG Chile.
Nicola Borregaard
Nicola Borregaard, gerenta de EBPChile, dice que desde que llegó a Chile de Alemania, hace 20 años, percibe la inequidad social como una de las características principales del país. Sin embargo, señala que en el contexto actual, ve a la crisis como una oportunidad en la industria de la energía. "No es fácil vincular el tema ambiental con el social, por lo que esta crisis nos da la posibilidad para pensar en cómo conectarlos", plantea.
Comenta que es necesario incorporar más innovación a la industria de la energía y que esto debe involucrar a las personas, ya que afirma que la ciudadanía "está más despierta y quiere participar". Señala que las personas deben sumarse a las decisiones del gobierno, empresas y fundaciones para que no ocurran episodios como los de este año con los medidores inteligentes.
Marina Hermosilla
Para Marina Hermosilla, el estallido social trajo consigo un nuevo rol "protagónico" y responsabilidades para las empresas. "La economía del siglo XXI es baja en carbono. Sólo las empresas que sean capaces de ser parte de una cadena de suministros baja en carbono participarán de la economía global", afirma.
Asegura que es momento de redefinir conceptos, tales como la forma de entender el desarrollo hacia uno sostenible, que ponga el medio ambiente en el centro. "Tenemos tantas ventajas para poder transitar hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima", explica. Pero dicha redefinición implica, según dice, repensar las ciudades, puertos y carreteras. Además, será necesario aislar mejor las viviendas, desarrollar variedades de cultivos resistentes a sequías y nevazones, lo que significa "cambiar formas de vida".
Mónica Retamal
"Siento que de alguna manera vislumbré en los últimos años esto que venía", afirmó Mónica Retamal, directora ejecutiva de Kodea, quien explica que quienes llevan años trabajando en la industria relacionada a la tecnología se dan cuenta de que "el camino que tomó el planeta en el tema tecnológico es sin retorno, radical".
En esa línea, la emprendedora sostuvo que el escenario actual representa una oportunidad que se puede aprovechar al incorporar tecnología para abordar desafíos de forma colaborativa, lo que podría otorgar soluciones en temas como plástico y agua. Para lograr esto, señala que hay que aprovechar las redes sociales en la forma en que se coordina la sociedad y esto debe ir de la mano con el desarrollo de liderazgos que entiendan el mundo tecnológico, para apuntar a crear un nuevo tejido social de forma participativa.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.