DOLAR
$941,30
UF
$39.582,38
S&P 500
6.875,16
FTSE 100
9.654,55
SP IPSA
9.207,64
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$941,30
Euro
$1.097,47
Real Bras.
$175,06
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,58
Petr. Brent
64,07 US$/b
Petr. WTI
60,51 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.921,61 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍProbiótico desarrollado por IctioBiotic para prevenir la bacteria SRS, será comercializado a partir de fines de 2019 en el país.
Por: Sofía Neumann
Publicado: Viernes 10 de mayo de 2019 a las 13:31 hrs.
Se estima que anualmente la industria salmonera en Chile pierde cerca de US$ 750 millones debido a la bacteria piscirickettsia salmonis (SRS) para la cual, hasta ahora, no existía un tratamiento o productos que apuntaran a su prevención.
La startup de biotecnología chilena IctioBiotic creó un probiótico oral que, mezclado con el alimento, previene la enfermedad al estimular el sistema inmune de los peces y mejora el porcentaje de sobrevivencia entre un 30% y 80%, "es como un chamito" explica el CEO y cofundador de la empresa, Francisco Ascui.
Este año la firma se unirá a una multinacional de alimentos de peces –de la cual aún no se puede revelar el nombre, pero que en Chile factura cerca de US$ 400.000 millones al año-, lo que permitirá que el probiótico sea administrado a nivel nacional.
"Nuestro producto se mezclará con el alimento, lo que permitirá que se pueda probar en aguas saladas, con peces más grandes. Estamos avanzando con las pruebas en las instalaciones de la empresa para comenzar la venta a fines de 2019, en un inicio vamos a atacar el mercado chileno porque la enfermedad causa estragos acá", dice el ingeniero agrónomo Ascui.
Además de la distribución del probiótico, la multinacional invertirá en lastartup local, siendo este el segundo levantamiento de capital en menos de un año que realiza IctioBiotic.
A fines de 2018 fueron seleccionados por la aceleradora de negocios con foco en acuicultura Hatch -de socios alemanes e irlandades- para participar del programa de acelaración. Hatch invirtió 80.000 euros en la firma chilena, convirtiéndose en uno de sus partner.
"Nos invitaron a participar de este nuevo programa, fuimos el segundo grupo de empresas que convocaron, éramos seis firmas a nivel mundial y los únicos chilenos. Estuvimos tres meses capacitándonos en Noruega, Irlanda e Indonesia", cuenta Ascui.
IctioBiotic se gestó como un spin off al alero de un consorcio impulsado por Corfo y en el que participan la Universidad de Santiago y empresas de la industria salmonera. En 2018 se independizó, levantó capital, sumó a nuevos socios y comenzó a producir el probiótico a escala industrial en España.
"En Chile se puede producir, pero no a escala industrial. Tenemos un contrato con una firma española que realiza la manufactura y, tenemos patentada la innovación", señala Ascui.
El ejecutivo añade que en el país el mercado de aditivos bioterapéuticos factura alrededor de US$ 30 millones al año. "Creemos que podríamos tener una participación del 5% al 10% en un plazo razonable", dice. Con respecto a la expansión internacional, Ascui cuenta que en 2020 comenzarán a desarrollar nuevos productos diseñados para especies como Tilapia y Camarones, con los que esperan llegar a India y Asia.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.