DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.
Nuestro país tiene hoy el gran reto de avanzar en crecimiento sostenible e inclusivo, abordando nuestros importantes desafíos ambientales, productivos y sociales. Tal como Chile y el mundo enfrentaron el momento más negro de la pandemia, se requiere de una articulación público-privada que permita un avance sustantivo y orientado en innovación, investigación y emprendimiento, con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos. Es decir, necesitamos orientar estratégicamente nuestro desarrollo.
Con este objetivo en mente, el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2023 crea un nuevo programa presupuestario, alojado en el Ministerio de Economía y Corfo, denominado Desarrollo Productivo Sostenible. Se trata de un programa articulado interministerialmente en que participamos los ministerios de Economía; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Medio Ambiente; y Energía; además de Corfo. Este programa presupuestario se estructura en torno a tres desafíos país: la descarbonización justa, la resiliencia ante la crisis climática y sus impactos socioambientales, y la sofisticación y diversificación productiva del país.
Para profundizar en el diseño de este programa presupuestario, describo algunos ejemplos. En el ámbito de descarbonización, desarrollemos tecnología, conocimiento e inversión que permita aprovechar el potencial que tenemos de energías limpias e hidrógeno verde, articulando y creando proveedores Mipymes y de mayor tamaño, promoviendo una demanda por hidrógeno verde en la industria chilena, además de aprovechar la demanda exterior. Mejorando de este modo la calidad de vida en las regiones donde esta industria se despliegue. En materia de resiliencia y adaptación al cambio climático, promoveremos variedades de frutas y vegetales resistentes a la sequía, que se puedan producir en la cantidad y calidad requerida pese a tener menores niveles de agua. Finalmente, para diversificar nuestra producción de forma sustentable, desarrollaremos pilotajes de tecnologías de extracción directa de litio, con una fuerte reducción del impacto hídrico, además de nuevas formas sustancialmente menos contaminantes de procesos de fundición para el cobre.
Cabe señalar que el financiamiento de este programa viene de parte de los recursos extraordinarios que la Corfo está recibiendo por el alto precio del litio. En otras palabras, estaremos invirtiendo ingresos transitorios en capacidades productivas que generarán más y mejores ingresos permanentes para Chile.
El nuevo programa presupuestario, en conjunto con una partida relacionada y alojada en el Tesoro Público, implica una inversión de cerca de 180 millones de dólares, que representa un muy importante salto en el esfuerzo público en ciencia, tecnología, conocimientos e innovación; considerando que hoy el Estado invierte menos de 900 millones de dólares en esta área. El compromiso financiero y político detrás de este presupuesto no es solo de un año. Esperamos que con este primer impulso avancemos hacia una economía que vuelva a crecer, pero con el foco en los grandes desafíos que tenemos como sociedad.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.