DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,90
Real Bras.
$173,45
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
58,95 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.199,70 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl índice que mide la inflexibilidad en el despido de personal indefinido muestra al país muy por encima del promedio. Expertos alertan sobre los efectos de una mayor regulación.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
El tema laboral será la siguiente área de reforma con la que el Gobierno continuará su agenda de grandes cambios anunciada en su programa.
Según lo que ha trascendido hasta el momento, estas propuestas contemplan, entre otras, las modificaciones a la negociación entre empleadores y sindicatos de jornadas de trabajo y ajustes en la indemnización por años de servicio. El debate sembrado entre los expertos cuestiona qué efectos podrían tener estas medidas en comprimir el mercado.
Concuerdan en que, pese a la fuerte influencia de los contratos temporales en el país donde sí existe una mayor flexibilidad, Chile tiene un mercado muy restrictivo en el sector formal y, en especial, en lo que respecta a contratación indefinida.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elabora cada año varios índices que miden el grado de rigidez laboral entre sus países miembros.
Chile se sitúa en el sexto puesto de este ranking de países más restrictivos en relación al despido de personal con contrato regular, y por encima del promedio OCDE.
En la lista sólo lo superan Portugal, República Checa, Alemania, Países Bajos y Francia.
Para medir la complejidad del despido, el organismo valora los inconvenientes procesales que encuentran los empleadores al iniciar el proceso, las repercusiones que genera para éstos que la decisión sea considerada injusta (como indemnización y readmisión), los plazos de preaviso y los costos por indemnización.
Bajo este escenario, los expertos señalan que los empleadores en Chile optan por tener más trabajadores en un esquema de trabajo temporal, por faena o a plaza fijo, como forma de flexibilizar la gestión de los recursos humanos al interior de las empresas. Esto, a falta de una legislación acorde a la realidad del mundo laboral, con lo que la mayor rigidez de contratos (que involucran un mayor costo para el contratante) en la práctica termina precarizando el empleo.
De hecho, según datos del mismo organismo, Chile es el país del bloque con el mayor porcentaje de trabajadores formales bajo esta modalidad temporal, con 29,74% del total. Mientras, en países como Estados Unidos, donde la rigidez de los contratos indefinidos es la menor de las naciones analizadas, el porcentaje de empleados temporales es de sólo 4,21% del total de asalariados, muy por debajo del promedio (11,82%).
Esto, a pesar de que al revisar la rigidez con la que se regulan los contratos temporales, Chile vuelve a ubicarse por encima del promedio de la OCDE.
Las explicaciones
Ante la evidencia de los datos, los economistas concuerdan que si bien hay una flexibilidad laboral en Chile “de facto” por la decisión de tener un porcentaje importante de trabajadores bajo modalidad temporal, en el sector permanente o indefinido el país mantiene serias trabas para agiliar los procesos de empleo.
Guillermo Montt, sociólogo de la OCDE, asegura que “hay que avanzar en reducir la segmentación y evitar que ésta sea la forma de añadir flexibilidad al mercado laboral”.
El experto indica que “un mercado laboral que basa su flexibilidad en la segmentación reduce la productividad (...) y genera también desigualdad porque (contrariamente a lo que se esperaría) es difícil para los trabajadores pasar del mercado temporal al de contrato indefinido”.
Por su parte, Alejandro Fernández, economista y socio de Gémines Consultores cree que existen “bastantes evidencias de que el mercado laboral es rígido y de que una regulación excesiva termina conspirando con la creación de empleo”.
Es más, cree que las propuestas planteadas por el ejecutivo “tienden a acentuar las restricciones del mercado del trabajo y a hacerlo menos flexible”, por lo que prevé “un desempleo de equilibrio más alto que el actual en el mediano plazo”.
Además, aunque considera necesario fortalecer a los sindicatos, asegura que las medidas propuestas no son el camino para lograr el resultado necesario.
En tanto, el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, apuesta por poder flexibilizar el mercado en función del ciclo económico como primera medida para subsanar la rigidez del mercado que dificulta la creación de empleo.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.