Aguas Andinas impulsa proyecto que pondría fin a conversaciones con Gener
La sanitaria justifica la obra como una solución, que fue exigida por la autoridad, para controlar la turbiedad del agua.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de noviembre de 2009 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Aguas Andinas está a punto de poner punto final y sin éxito a la
opción de que Gener pueda considerar sus recursos hídricos en el
proyecto de generación hidroeléctrica (530 MW) que proyecta en la zona
del Cajón del Maipo.
Ello, porque la sanitaria está tramitando
una obra que -reconocieron- virtualmente echa por tierra la posibilidad
de un acuerdo con la eléctrica, pues considera construir al pie de la
presa del embalse El Yeso, un acueducto que desviará el agua que la
firma ligada a Agbar retira desde este tranque.
El problema es
que Aguas Andinas retirará el agua arriba del punto donde -a la luz de
su diseño- la generadora considera captar el agua para alimentar parte
de la operación de Alto Maipo. Por esa razón, es que en la sanitaria
reconocieron que el acueducto es incompatible con el complejo de la
filial de la estadounidense AES Corp.
Hace más de dos años que
ambas firmas están enfrascadas en una negociación que permita a Gener
acceder a los recursos que la sanitaria embalsa en El Yeso, como una
forma de elevar la eficiencia de su operación eléctrica.
Conocedores
de la situación entre ambas firmas interpretan el proyecto de Aguas
Andinas, que demandará US$ 12 millones y que desde fines de septiembre
está en trámite ante el Sistema de Evaluación de Ambiental, como una
forma concreta de presionar a Gener para alcanzar un arreglo económico.
Pero en la sanitaria explicaron que el objetivo del acueducto, que
tendrá una extensión de 5 kilómetros, es evitar episodios como el de
mayo de 2008.
En esa oportunidad, y a raíz del incremento en la
turbiedad de los ríos Yeso y Maipo -producto de las fuertes
precipitaciones-, debieron cerrar la planta de Las Vizcachas e
interrumpir el suministro capitalino durante dos días, con los
consiguientes pronunciamientos de la autoridad.
Cuestión de derechos
Al
interior de Aguas Andinas indicaron que este plan no atenta contra los
derechos de ningún usuario, pues sólo están usando recursos permitidos.
En
el sector público las visiones sobre lo anterior son encontradas, pues
los derechos de ambas en la zona son especiales, lo que complica
definir la prioridad.
Por ello, en las reparticiones vinculadas en el tema estimaron que posiblemente la Justicia sancione el tema.
Lo
anterior, porque no está claro si el cáracter consuntivo (que no se
restituye al cauce) y eventual que tienen los derechos de Aguas Andinas
tiene prioridad sobre los derechos no consuntivos (que se devuelven
tras ser usados) y permanentes de la eléctrica.
En la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) señalaron que en caso
de que la sanitaria tenga preeminencia y cuente con los permisos
ambientales podrá seguir adelante con su acueducto, pero si la
generadora tuviera razón, la sanitaria no podría concretar sus planes,
ya que al desviar el agua mermaría los volúmenes autorizados para Alto
Maipo.
En la Dirección General de Aguas (DGA), en tanto,
indicaron que ambas empresas tienen mucho que perder en esta instancia,
ya que si bien Gener tiene un derecho permanente, éste depende de lo
que Aguas Andinas libere desde el embalse.
La sanitaria , por su
parte, está autorizada para acumular agua en El Yeso y captarla en la
Toma Independiente, varios kilómetros más abajo en el río Maipo. “Que
hasta ahora Aguas Andinas haya tomado agua más arriba, en el Yeso, es
un uso tradicional que podría cambiar”, dijeron en la DGA.
Turbiedad y tarifas
En
la sanitaria indicaron que “el calentamiento global ha alterado el
comportamiento del río, ya que cada vez con más frecuencia las
precipitaciones se están produciendo a mayor altura, lo que libera
sedimientos que enturbian toda la caja del río”.
Esta situación
hace imposible utilizar la planta de Las Vizcachas, como sucedió en
2008. La solución para ello es conectar directamente el embalse con el
acueducto de Laguna Negra, lo que evita que los sedimentos afecten la
operación “en un día de lluvia sobre el promedio”, dijeron en Aguas
Andinas.
La fuente agregó que actualmente y, con ese mismo fin,
retiran una cantidad de agua del río Yeso (4 m3/seg), la misma que
ahora sacarán al pie del embalse.
Aunque marginal, en Aguas
Andinas reconocen que esta inversión implicará un aumento en las
tarifas a público, actualmente en proceso de fijación.
Al
respecto, en la eléctrica recordaron que como parte de Alto Maipo
ofrecieron una obra que reduciría la turbiedad del río exigiendo a la
sanitaria una “muy baja inversión adicional” para habilitar “un pequeño
acueducto”, pero en las cercanías de Las Vertientes, donde Aguas
Andinas capta el agua que lleva a Las Vizcachas, lo que -decían en esa
oportunidad- tendría impacto mínimo en las cuentas.
En Aguas
Andinas dicen que pese a que lo pidieron la eléctrica nunca entregó
detalles de esta obra y que a la luz de la información que obtuvieron
del estudio de impacto ambiental, la solución no era efectiva.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.