Arrecian preguntas sobre sucesión presidencial en Venezuela
La información insuficiente sobre la salud de Hugo Chávez está alimentando las dudas sobre el rumbo político del país.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
De acuerdo con la Constitución, como Chávez está en los dos últimos años de su mandato actual, el vicepresidente Elías Jaua no necesita convocar a nuevas elecciones si el presidente se aleja prematuramente y puede completar el período.
En un escenario benigno, todas las partes y actores en Venezuela acordarían respetar esta transición democrática y legal, preparando el escenario para que asuma un nuevo gobierno en 2013. Sin embargo, existen riesgos significativos de que tal transición pudiera no respetarse.
Purgas y regla personalista
Desde que asumió en 1999, Chávez constantemente ha concentrado el poder en el ejecutivo en detrimento de otras instituciones, y purgado las filas de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el gobierno de cualquier persona que potencialmente pudiera desafiar su liderazgo. El resultado ha sido el establecimiento de un gobierno muy personalizado cuyos ministros y administradores de alto rango profesan una fuerte lealtad al Presidente. Sin Chávez en el cargo, existe la amenaza potencial de que estallara una lucha de poder dentro de las filas del gobernante PSUV y entre las instituciones del país, impidiendo una transición ordenada y pacífica del poder.
Si el presidente se fuera anticipadamente, por lo tanto, habría un vacío de poder y la transición a un nuevo gobierno sería al menos desordenada. Chávez tratará de asegurar la continuación de su "revolución" y de entregar la presidencia a un individuo más carismático que Jaua. Esto podría incluir al hermano mayor de Chávez, Adán, actualmente gobernador de su estado natal de Barinas, aunque ello exigiría torcer las normas constitucionales, ya que miembros de una familia no pueden sucederse entre sí. Otros que podrían tener la aprobación del presidente son el Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro y e incluso la hija de Chávez, María Gabriela, quien hoy actúa como primera dama.
Otro potencial sucesor es el ex vicepresidente, Diosdado Cabello, quien como oficial del ejército participó en el fallido golpe de Estado de Chávez en febrero de 1992. Cabello, quien ha tenido varios puestos en el gabinete y fue gobernador del Estado de Miranda hasta 2008, es miembro de la Asamblea Nacional, así como vicepresidente del gobernante PSUV en el oriente de Venezuela. Tiene muchos aliados en el ejército y su hermano dirige la autoridad tributaria del país. Sin embargo, Cabello parece tener una relación compleja con Chávez, quien a menudo le ha menospreciado en público y parece desconfiar de su ex vicepresidente.
¿Intervención militar?
En caso de que Venezuela cayera en el caos político, todos los ojos irían a los militares, ya que es la única institución en el país con poder suficiente para garantizar control y una transición constitucional. Sin embargo, sus credenciales democráticas son inciertas, en gran parte debido a la politización de la institución desde el intento de golpe de estado contra Chávez en 2002.
En una situación extrema, basada en parte en comentarios recientes de altos líderes militares en cuanto a que el ejército podría rebelarse en lugar de aceptar una victoria de la oposición en las elecciones presidenciales de 2012, el país no vería una transición democrática y habría alguna forma de gobierno autocrático, con la participación activa o el consentimiento de los militares. Tal gobierno podría continuar la aplicación de las políticas de Chávez sin inmutarse, pero enfrentaría levantamientos internos de una sociedad ya fragmentada y probablemente sería aislado regional e internacionalmente.
Dados los riesgos de disturbios sociales extremos si un gobierno autocrático tomara el poder, la Economist Intelligence Unit espera que se programen elecciones para un nuevo gobierno, aunque la lucha por el poder entre facciones chavistas podría persistir durante mucho más tiempo.
De la oposición, la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) últimamente se ha limitado a exigir respeto a la Constitución y transparencia sobre la condición de Chávez. Pese a la presión de ciertos grupos sociales, ha decidido no alterar el calendario electoral, bajo el cual debe seleccionar un candidato presidencial en primarias programadas para febrero de 2012. Sin embargo, ahora existe un riesgo moderado de que si Chávez no pudiera presentarse, algunos partidos en la alianza MUD podrían considerar que un candidato único de oposición no es necesario, provocando una ruptura. Este escenario podría ser muy perjudicial para una oposición que ha tratado de crear una nueva imagen de unidad y cohesión y abriría el campo para que cualquier candidato trate de obtener la presidencia en 2012.
Si Chávez se recupera
El apoyo creciente de los votantes a la alternancia del poder mejoró las posibilidades de que el MUD gane la presidencia en la elección del año próximo. Sin embargo, si Chávez se recupera bien después de su tratamiento de cáncer, es más probable que la situación actual siga.
Aunque la popularidad del presidente ha disminuido y su imagen de invencibilidad ha sido destrozada por los acontecimientos recientes, sigue siendo un político formidable y será difícil de desbancar de la presidencia si su salud se estabiliza o mejora rápidamente. Con un mandato fuerte e importantes recursos financieros a su disposición, Chávez tratará de impulsar su posición subiendo el gasto social antes de las elecciones y manipulando las instituciones judiciales del país para limitar el alcance de la oposición. Nuestra previsión central sigue siendo que Chávez seguirá superando posibles escollos, lo que le permitirá ganar la reelección y continuar en el poder.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.