presenta
País Digital
DESARROLLO DIGITAL: EL IMPACTO DE LA NUBE Y LOS NUEVOS DATA CENTERS

Durante su presentación en la XIII versión del Summit País Digital, el country manager de Microsoft Chile, Andrés Roepke, analizará las oportunidades que la nube, la inteligencia artificial y la instalación de nuevos centros de datos están trayendo para el ecosistema digital del país. Aquí, el ejecutivo adelanta parte de estos temas.
Según datos de IDC, durante los próximo cuatro años Chile generará US$ 35.300 millones en nuevos ingresos asociados al uso de nube, con aproximadamente US$ 3.300 millones de inversión directa en el país y la creación de más de 81 mil empleos. En ese escenario, el country manager de Microsoft Chile, Andrés Roepke, explica que la adopción de la nube y de la inteligencia artificial (IA) permite que empresas de todos los tamaños y sectores operen con mayor eficiencia, más rápido, escalen de manera flexible y refuercen su seguridad digital.
“Un hito clave fue la apertura de la Región de Nube ‘Chile Central’ de Microsoft, que no solo acerca tecnologías como Azure y Microsoft 365 a las organizaciones locales con mayor velocidad y menores barreras de entrada, sino que también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo”, indica, y plantea que este salto de infraestructura se traduce en ventajas competitivas concretas en sectores como servicios profesionales, comercio, manufactura y tecnología, al tiempo que fortalece el ecosistema tecnológico local.
A este impacto, Roepke añade la irrupción de la IA, que es “el amplificador definitivo” de lo que las personas pueden hacer. “No se trata de abrir nuevas oportunidades: nuevos perfiles, habilidades y formas de crear valor. Por eso, es fundamental que las personas desarrollen habilidades digitales sólidas”, resalta. Frente a esa necesidad, el ejecutivo detalla que desde 2020 están ejecutando el plan “Transforma Chile”, que entre otros puntos ha capacitado en habilidades digitales a más de 330 mil personas y ha brindado conectividad a otras 300 mil en zonas rurales, en alianza con instituciones como Sence, Fosis, Fundación País Digital y Hughes. “Se han otorgado más de 238 mil certificaciones técnicas y 21 mil personas han encontrado empleo tras participar en estos programas de formación”, sostiene.
Las oportunidades de la instalación de centros de datos
De acuerdo con las estimaciones de IDC, con la apertura de la región de data centers de Microsoft se crearán más de 81 mil empleos en los próximos cuatro años, incluidos 17.278 puestos calificados en tecnologías de la información. “Esto fortalecerá el ecosistema digital y profesional del país”, dice Roepke, “un salto cualitativo” para nuestro ecosistema digital.
“Al ofrecer residencia local de datos y reducir la latencia, mejora la conectividad y garantiza el cumplimiento de normativas de seguridad, lo que habilita a empresas, instituciones y organismos públicos a migrar cargas críticas y operar con mayor confianza”, explica, con servicios que impulsarán la modernización de procesos, la ciberseguridad y la productividad en sectores como banca, salud, educación, manufactura y comercio, democratizando el acceso a tecnología de nivel corporativo para startups y pymes. “La cercanía de los servicios también acelerará la adopción de IA, permitiendo entrenar y operar modelos con mayor eficiencia y abriendo nuevas oportunidades de innovación”, finaliza.
Andrés Roepke, country manager de Microsoft Chile.
La transformación del comercio electrónico de la mano de la inteligencia artificial
La IA promete tomar el protagonismo hacia un modelo de comercio inteligente, donde esta herramienta podrá seleccionar productos y hasta comprarlos en nombre de los consumidores. Cómo avanzamos hacia eso de forma segura y personalizada es parte de lo que el country manager de Visa Chile, Victor Wipe, analizará en la próxima edición del Summit País Digital.
n entorno donde los agentes de inteligencia artificial (IA) podrán buscar, seleccionar y comprar en nombre de los consumidores, haciendo que las experiencias de compra sean más personales, seguras y convenientes. Así visualiza el country manager de Visa Chile, Victor Wipe, el futuro del comercio digital, una industria que sigue creciendo -recuperando en Chile los niveles históricos que tuvo durante la pandemia- y en la que la IA tendrá un impacto que ya comienza a vislumbrarse.
“El cambio hacia el comercio habilitado por IA implicará una transformación significativa en términos de confianza, seguridad y experiencia para los usuarios y comercios”, plantea Wipe, y resalta que, para democratizar el acceso a estas innovaciones, es necesario avanzar en factores clave que incluyen la colaboración con plataformas de IA, empresas tecnológicas, bancos, fintechs y comercios.
En esa línea, el ejecutivo explica que la compañía está trabajando con líderes de la industria de la inteligencia artificial, como Anthropic, IBM, Microsoft, Mistral AI, OpenAI, Perplexity, Samsung y Stripe, para impulsar esta modalidad de comercio, y con ese fin acaba de lanzar la plataforma Visa Intelligent Commerce, que “se basa en 30 años de experiencia trabajando con IA y aprendizaje automático para gestionar el riesgo y el fraude, ofreciendo experiencias de pago seguras”. También están expandiendo la plataforma Flex Credential y estableciendo nuevas asociaciones con criptomonedas estables (stablecoins) para llegar a más personas y regiones geográficas.
Nuevas tendencias para un comercio inteligente
“La tokenización, la verificación de identidad y la personalización impulsada por IA ofrecen múltiples oportunidades para transformar la experiencia de pago de los consumidores y empoderar a comercios y desarrolladores”, analiza Wipe.
La tokenización de datos de tarjetas, por ejemplo, reemplaza los datos sensibles con credenciales digitales, mejorando la seguridad y simplificando los procesos de pago. Por su parte, la verificación de identidad garantiza que solo el consumidor pueda autorizar transacciones, aumentando la confianza en el comercio habilitado por IA, mientras que la personalización impulsada por IA permite a los consumidores compartir información básica sobre gastos y compras para mejorar el rendimiento del agente y personalizar las recomendaciones de compra.
“Estas tecnologías, junto con las API de tokenización y autenticación de Visa, habilitarán transacciones seguras y sin fricciones, brindando confianza a los consumidores y facilitando la implementación de capacidades de comercio con IA a escala global”, concluye.
Victor Wipe, country manager de Visa Chile.
https://summit.paisdigital.org/