Las autoridades del mundo se preparan para aterrizar en Belém, Brasil, para participar de la Cumbre de Jefes de Estado en la nueva versión de la Conferencia de las Partes (COP) 30, que se desarrollará entre este jueves y viernes.
Después, en la misma Amazonia entre el 10 y 21 de noviembre se desarrollará la propia COP, que reunirá a representantes de países, sociedad civil, privados, y académicos para acordar las acciones para abordar la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.
Como en cada edición, se espera que en la Conferencia se realicen negociaciones y que culminen, entre otras cosas, en un consenso de medición de los avances hacia el objetivo mundial de adaptación, ya que todavía no existe.
Además, se espera que los países comuniquen sus nuevos compromisos climáticos -adheridos en el Acuerdo de París de 2015- de aquí a 2035, empezar la implementación de los mercados de carbono y movilizar el financiamiento comprometido en la COP29 para los países en desarrollo, protegiendo vidas y medios de subsistencia.
La presidencia de la COP este año es de Brasil, cuyo enfoque está puesto en la protección de la naturaleza y el rol de los pueblos indígenas. De hecho, está impulsando el Mecanismo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) que incentiva la conservación y expansión de los bosques tropicales mediante pagos anuales a sus países que los mantienen en pie.
Rol de Chile
El Presidente de la República, Gabriel Boric, tiene planificado llegar este miércoles a Belém junto al canciller Alberto van Klaveren; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; y la exPresidenta, Michelle Bachelet.
De su participación en la Cumbre de Jefes de Estado, se espera que el mandatario dé un discurso el jueves en la apertura de la reunión Plenaria General de Líderes, además de intervenir en la sesión temática sobre “Clima y Naturaleza: Bosques y Océanos”, encabezada por el Presidente de Brasil, Lula da Silva.
En tanto, para el viernes también será parte de la sesión temática de “Transición energética” en la Mesa Redonda de Líderes, donde intervendrá sobre los avances de Chile en esta materia.
La ministra Rojas también tendrá su propia agenda en la COP30, ya que acompañará al Presidente esta semana y volverá a participar de la Conferencia entre el 19 y 22 de noviembre. El principal hito será la negociación de un Nuevo Plan de Acción de Género, co facilitado con su par de Australia y que ya cuenta con un borrador.
Por su parte, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, también asistirá a la cita y su rol estará centrado en lanzamiento de la Red de Acción de Líderes para Activistas y Personas Defensoras del Medio Ambiente en conjunto a la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, y en el lanzamiento de la Hoja de Ruta de Mercados de Carbono 2025-2035.
La COP de los aniversarios
Esta edición de la COP también marca otros hitos: se cumplen 20 años de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y 10 años del Acuerdo de París
El primero, adoptado en la ciudad japonesa en 1997 pero por complicaciones entró en rigor ocho años después, estableció objetivos cuantitativos individuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados y creando mecanismos de mercado para el cumplimiento de los compromisos asumidos.
En tanto, el Acuerdo de París de 2015 reforzó la centralidad de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático e introdujo tres objetivos: mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 ºC, incrementar las capacidades de adaptación y resiliencia; y alinear los flujos financieros con los demás objetivos del Acuerdo.
Esto introdujo la obligación de que todos los países presenten periódicamente sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) .