Brasil, país presidente de la cumbre COP30, publicó el viernes un borrador de un acuerdo propuesto para la conferencia del clima de la ONU, del que se eliminó una propuesta para desarrollar un plan global de abandono de los combustibles fósiles que se había incluido en una versión anterior.
El asunto ha sido uno de los más polémicos de la cumbre de dos semanas de duración, celebrada en ciudad amazónica de Belém, en Brasil, y en la que han participado casi 200 países.
Los países han estado días debatiendo sobre el futuro de los combustibles fósiles, cuya quema emite gases de efecto invernadero que son, con diferencia, los que más contribuyen al calentamiento global.
Una primera versión del acuerdo, publicada esta semana, contenía una serie de opciones de redacción sobre el tema.
Decenas de países, entre ellos Alemania, Kenia y los Estados insulares de poca elevación sobre el nivel del mar, han presionado con insistencia para que se elabore una "hoja de ruta" en la que se establezca cómo deben cumplir los países la promesa hecha en la COP28 hace dos años de abandonar los combustibles fósiles.
Arabia Saudí y otros países productores de petróleo se oponían a ello, según dijeron a Reuters negociadores de la COP30. La oficina de comunicación del Gobierno saudí no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios enviada por correo electrónico.
En el texto publicado antes del amanecer del viernes se habían eliminado todas las menciones a los combustibles fósiles.
El texto, que todavía está sujeto a más negociaciones, necesitaría la aprobación por consenso para ser adoptado.
La presidencia brasileña de la COP30 mantuvo consultas con los principales bloques negociadores el jueves, después de que un incendio en la sede de la cumbre obligara a llevar a cabo una evacuación que interrumpió varias horas las conversaciones.
Está previsto que la conferencia finalice más tarde el viernes, aunque las conversaciones podrían prolongarse hasta el fin de semana, como es habitual en las negociaciones anuales sobre el clima en todo el mundo.
Financiación y comercio climáticos
El borrador también pedía esfuerzos globales para triplicar la financiación disponible para ayudar a las naciones a adaptarse al cambio climático para 2030, desde los niveles de 2025.
Sin embargo, no se especifica si este dinero será aportado directamente por los países ricos o por otras fuentes, como los bancos de desarrollo o el sector privado.
Esto puede decepcionar a los países más pobres, que quieren mayores garantías de que el dinero público se destinará a este ámbito.
Las inversiones en adaptación, como la mejora de las infraestructuras para hacer frente al calor extremo o el refuerzo de los edificios contra el empeoramiento de las tormentas, son a menudo vitales para salvar vidas, pero ofrecen poco rendimiento financiero, lo que dificulta que estas inversiones atraigan financiación privada.
El proyecto de acuerdo también pondría en marcha un "diálogo" sobre comercio en las tres próximas cumbres climáticas de la COP, con la participación de gobiernos y otros actores, incluida la Organización Mundial del Comercio.
Esto supondría una victoria para países como China, que llevan tiempo exigiendo que las cuestiones comerciales formen parte de la cumbre mundial sobre el clima. Por otro lado, puede resultar incómodo para la Unión Europea, ya que las demandas de este tipo de debates se han centrado a menudo en la tasa fronteriza sobre el carbono de la UE. Sudáfrica e India han criticado esta tasa y han pedido que se elimine.