En momentos de COP30: las propuestas de Jara, Matthei, Kast y Kaiser para enfrentar el cambio climático
Jara apuesta por una transición ecológica justa, Matthei por una economía carbono-neutral, Kast por desregulación y Kaiser por un desarrollo con mínima intervención estatal.
Por: José Tomás Rodríguez
Publicado: Jueves 6 de noviembre de 2025 a las 18:10 hrs.
Noticias destacadas
En un contexto donde la crisis climática ocupa un lugar central en la agenda global y con los líderes mundial hoy reunidos en la COP30, el evento internacional clave sobre cambio climático que se lleva a cabo en Belén, Brasil, los candidatos a la Presidencia de Chile buscan hacerse eso. Estas son las estrategias medioambientales que Jeannette Jara, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser proponen para llegar a La Moneda.
Jara: transición ecológica justa
La candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, es quien más espacio le dedica al tema medioambiental en su programa. Mencionando el cambio climático o el medio ambiente un total de 14 veces, Jara subraya su enfoque en políticas públicas que combinan desarrollo sostenible con justicia social. Esto se traduce en más de 15 medidas clave, donde la abanderada pone especial énfasis en una transición ecológica justa, con un rol activo del Estado como planificador y regulador.
“Contamos con la base de una visión de Estado, una institucionalidad que seguiremos modernizando, una sociedad civil activa y organizada, una comunidad científica de nivel mundial y un sector productivo cada vez más consciente de la relevancia de nuestros desafíos ambientales”, dice el programa en un ítem dedicado particularmente al desarrollo sostenible.
TE PUEDE INTERESAR
Dentro de las propuestas destacan las relacionadas al hidrógeno verde y sus derivados como una industria clave para reemplazar los combustibles fósiles por alternativas limpias (Plan de Acción de Hidrógeno Verde).Y en cuanto a la gestión hídrica, desde su equipo prevén acelerar la construcción de plantas desaladoras multipropósito, tanto concesionadas como públicas, para consumo humano y uso productivo.
Otra de las visiones de la candidata es materializar una infraestructura que prepare a las ciudades ante los impactos de eventos climáticos, como el aumento de áreas verdes de baja demanda hídrica, entre otras medidas. En esa línea, la exministra del Trabajo aboga por la creación de una “Ley de Transición Socioecológica Justa” para orientar la transformación de algunos sectores productivos, como las zonas de sacrificio.
Jara, además destaca el liderazgo de Chile en electromovilidad, especialmente en el transporte público eléctrico, y promueve su expansión a todos los sectores. Además, subraya su compromiso con la conservación de la biodiversidad, proponiendo proteger el 30% de los ecosistemas del país para 2030 y contribuyendo a la meta de “Extinción Cero”. Un plan que incluye la clasificación de especies en peligro y el desarrollo de estrategias para su conservación.
En cuanto a los recursos naturales, Jara propone una política nacional de gestión integrada de aguas, suelos, bosques y biodiversidad, con un enfoque en la gobernanza participativa para revertir la degradación y fortalecer la resiliencia territorial. Además, se compromete a posicionar a Chile como un referente global en políticas ambientales, destacando la protección de áreas marinas, la lucha contra el plástico en los mares y la acidificación de los océanos, además de subrayar la importancia del Tratado Antártico.
TE PUEDE INTERESAR
Matthei: “Hagámonos cargo”
La candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, subraya la urgencia de enfrentar los desafíos medioambientales. En su programa, dedica un capítulo completo al tema, titulado "El cambio climático llegó: hagámonos cargo", en el que adopta un enfoque pragmático y de responsabilidad estatal. A lo largo de su propuesta, menciona 12 veces el cambio climático o el medio ambiente, manteniendo un alto compromiso con el tema.
“El país posee condiciones excepcionales, como una alta radiación solar, una extensa costa y minerales críticos como el litio y el cobre, que lo posicionan como un actor clave en la transición energética y el desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde”, detalla el programa de la exalcaldesa de Providencia.
La meta es lograr una economía carbono-neutral para 2050 mediante recuperar zonas industriales, con la implementación de zonas circulares, y fomentar la adopción de tecnologías limpias para reducir emisiones.
“Para lograr esta transformación, se requiere una institucionalidad sólida, políticas innovadoras y marcos regulatorios que permitan transitar hacia una economía carbono-neutral para 2050, priorizando la seguridad de las personas y la resiliencia de las comunidades frente a los desastres naturales”, cuenta el programa.
En este sentido, afirman que es necesario la reducción de emisiones de carbono a la mitad proyectando las emisiones para 2035 y alcanzar la carbono neutralidad para 2050. Esto incluye la electrificación del transporte público en un plazo de 5 a 10 años y el impulso a vehículos eléctricos privados y comerciales mediante incentivos fiscales.
En materia de gestión hídrica y protección de la naturaleza, Matthei se propone la restauración de ecosistemas estratégicos, como cuencas y bosques nativos, para asegurar la seguridad hídrica y la protección de glaciares y humedales. Además, promueve el uso de la madera como material de construcción para reducir la huella de carbono, así como un plan nacional de gestión de incendios forestales para reducir la frecuencia de estos eventos en un 25%, fortaleciendo la capacidad institucional y la prevención con las comunidades.
Para hacer las ciudades más resilientes ante los eventos climáticos extremos, la propuesta de Matthei incluye la creación de espacios públicos multifuncionales que absorban agua de lluvia y la promoción de techos y fachadas verdes para mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire. Asimismo, se fortalecerán las normativas para proteger los humedales urbanos y se desarrollarán herramientas para gestionar de manera integral el drenaje pluvial.
Por último, en cuanto al modelo de residuos circular, la candidata propone fomentar el desarrollo de mercados secundarios para productos como compost, biogás y biofertilizantes. También implementará un plan nacional para recuperar basurales y transformarlos en infraestructura verde, y estudiará el impacto de los microplásticos en la salud y la biodiversidad, buscando soluciones innovadoras que contribuyan a la economía circular.
TE PUEDE INTERESAR
Kast: eficiencia ambiental
En orden de preponderancia de los lineamientos programáticos de cada candidato, sigue José Antonio Kast del Partido Republicano, que menciona el cambio climático o medioambiente solo cinco veces.
Con otro enfoque el candidato propone un enfoque centrado en la facilitación regulatoria para promover el emprendimiento y la inversión, considerando que las regulaciones obsoletas son una de las principales causas de la pérdida de productividad en Chile y, por lo tanto, aboga por eliminar regulaciones innecesarias y aplicar las existentes de manera moderna y criteriosa.
En cuanto a los permisos ambientales, propone modernizar la institucionalidad del sector y optimizar la tramitación de los proyectos, buscando que los permisos se gestionen de forma más eficiente y con plena certeza jurídica, sí respetando el medio ambiente.
En materia de transición energética, Kast también apuesta por una energía segura, eficiente y responsable, promoviendo la diversificación tecnológica y el avance de las energías renovables. ¿Cómo? Se enfoca en fortalecer la estabilidad de la red eléctrica y aprovechar al máximo la capacidad instalada en energías renovables, con especial énfasis en la inversión en almacenamiento energético.
En cuanto a la gestión del recurso hídrico, propone diseñar estrategias industriales para combatir la desertificación y mejorar la oferta de agua mediante nuevas fuentes, como la desalación y el reúso del agua. También se compromete a mejorar la gestión hídrica en la agricultura, promoviendo más hectáreas de riego y apoyando la innovación minera mediante el desarrollo de un repositorio digital de información geológica.
A modo de ejemplo, las medidas en seguridad propuestas son considerablemente más amplias que las dirigidas a la protección del medio ambiente. A diferencia de Matthei y Jara, Kast ofrece un menor nivel de detalle en sus propuestas medioambientales, aunque sí resalta la importancia de un desarrollo económico y social compatible con los ecosistemas en su programa.
“Impulsaremos un progreso económico y social que sea compatible con los ecosistemas, de manera que el medio ambiente y el desarrollo se fortalezcan mutuamente. Creemos en un desarrollo que se complemente con la naturaleza. Para ello, renovaremos y fortaleceremos la alianza entre la ciencia y la toma de decisiones sobre recursos naturales, biodiversidad y políticas públicas”, concluye.
TE PUEDE INTERESAR
Kaiser: reducción de regulaciones
En su programa, Johannes Kaiser menciona los conceptos de medioambiente o cambio climático sólo siete veces, pero con un enfoque distinto al de los otros candidatos. Kaiser aborda el tema medioambiental desde la perspectiva de un desarrollo económico basado en la reducción de regulaciones, con un rol mínimo del Estado en las cuestiones medioambientales.
Kaiser señala que la evaluación ambiental dejará de ser una "herramienta ideológica", y pasará a estar fundamentada en ciencia, técnica y responsabilidad, sin ser influenciada por políticas activistas.
Tanto así, que el programa aborda la idea del "fin de exigencias ideológicas como el cambio climático, la descarbonización y otros dogmas globalistas".
En el programa se propone un sistema de regulaciones claras y sostenibles para fomentar el desarrollo económico, eliminando regulaciones obsoletas que obstaculizan la productividad. Una de sus propuestas clave es la modificación de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que se transformará en el Servicio de Fiscalización Ambiental (SFA), con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento de compromisos legales y planes ambientales mediante estrategias de gestión económica.
En cuanto al respeto del medioambiente se hace referencia al uso del agua de mar para desalinización, donde Kaiser aboga por la aprobación de leyes específicas que aseguren la transparencia en el proceso y creen incentivos para el sector privado, garantizando que las plantas desalinizadoras sean operadas de manera respetuosa con el medio ambiente (especialmente en lo relacionado con el manejo de la salmuera).
Kaiser considera que Chile enfrenta una triple crisis respecto al tema: la creciente generación de residuos, la dependencia de combustibles contaminantes para calefacción y la presión sobre el sistema eléctrico nacional.
Para enfrentar estos problemas, propone un marco regulatorio donde el mercado y la innovación privada lideren la transición hacia una economía sostenible, aprovechando las energías renovables y nuevas tecnologías. Impulsa el desarrollo de energía geotérmica y plantas de valorización energética de residuos, con el objetivo de avanzar en el reciclaje y la generación limpia de energía, especialmente en zonas aisladas y con climas extremos.
En relación con la gestión ambiental, Kaiser propone una transformación profunda en la evaluación de impacto ambiental, reemplazando el actual Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por el Servicio de Permisos Ambientales (SPA), que unificará todos los permisos ambientales en una única solicitud digital, simplificando el proceso y acelerando los tiempos de resolución. También se eliminarán duplicidades institucionales y se pondrá fin a lo que Kaiser considera trabas ideológicas en las regulaciones medioambientales.
TE PUEDE INTERESAR
Para apoyar la sostenibilidad económica y ambiental, Kaiser plantea modernizar la infraestructura pública de Chile y asegurar que los proyectos estén alineados con los principios de mitigación y adaptación al cambio climático. Su visión promueve un desarrollo económico que compatibilice el crecimiento con la protección de los ecosistemas, destacando la importancia de la innovación y la producción sostenible, particularmente en sectores como la minería, la agroindustria y las energías renovables.
Por último, para mayor contexto el libertario ha expresado en ocasiones su postura contraria a ciertos acuerdos internacionales,argumentando que Chile debía recuperar su soberanía en las decisiones ambientales y económicas.
En su ruta "4K", enfatizó: “Nos salimos de Escazú, nos salimos de la Agenda 2030, nos salimos del Tratado de París, nos salimos de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Nos salimos de toda la institucionalidad que lo que está haciendo es ahogarnos en materia económica y en materia de control de nuestra seguridad interna”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Condenan a Costanera Norte y Sacyr a indemnizar con $ 1.387 millones a cinco empresas afectadas por desborde del río Mapocho en 2016
Sentencia del 24º Juzgado Civil de Santiago beneficia a las inmobiliarias Nuevo Espacio, Almahue, Amanecer y Del Alba así como a la empresa exportadora JCP Foods.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}