Chile puede transformarse en un imán del emprendimiento
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Increíble, satisfactorio y apasionante. Así describe el experto estadounidense, Steve Blank, al emprendimiento, actividad con la que ha estado familiarizado durante décadas. La fundación de ocho start-up en veinte años y el ejercicio de la docencia en universidades como Stanford, Berkeley y Columbia en los últimos diez, avalan el currículum de este académico que visitó Chile en el marco del Programa Do Future, desarrollado por la Universidad Católica. La iniciativa convoca periódicamente a distintos especialistas internacionales en temas de emprendimiento e innovación, para que compartan sus experiencias y ayuden a impulsar estas materias en nuestro país, a fin de transformarlo en un polo de referencia para la región. Chile ha adoptado los términos de emprendimiento e innovación y ha generado ambientes propicios para impulsarlos. Sin embargo, lo que falta es definir en qué áreas el país va a ser un jugador global y eso apunta a ver dónde están las oportunidades. Chile tiene todas las condiciones para transformarse en un imán del emprendimiento para el resto del mundo, afirma. Y en ese camino, el experto sostiene que en nuestro país aún falta asumir que fracasar al emprender no es una calamidad, sino un gran aprendizaje. El emprendimiento es un fenómeno que tiene éxitos y fracasos, y el fracaso es parte del aprendizaje. En Sillicon Valley un emprendedor que ha fallado es un emprendedor con experiencia, pero en Chile aún hay un desafío cultural importante al respecto, dice.
Innovación diferenciadora
Según Blank, la innovación en un start-up, una pyme y una gran empresa tiene claras diferencias y, por ende, debe impulsarse de manera distinta en cada una de ellas. En el caso de las pymes, las personas son más arriesgadas, transgresoras y muchas veces no les importa trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana. En las grandes empresas, en tanto, se dan dos formas de innovación: incremental y disruptiva. La primera se refiere a innovar en productos ya existentes, mientras la segunda apunta a crear un nuevo producto cambiando toda una estructura de procesos. El problema es que muchas compañías temen cambiar los paradigmas establecidos y no se atreven a salir de sus esquemas tradicionales, sostiene. En ese sentido, Blank asegura que la innovación escalable y disruptiva, como ocurre en las pymes, también podrá adaptarse a una gran empresa siempre que haya un compromiso por parte de los directivos, ya que muchas de las cosas nuevas quebrarán los paradigmas, pero serán de gran utilidad para el negocio.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok