Tech & Negocios
DF Lab Opinión / ¿Qué nos hace humanos en la era de las transformaciones disruptivas?
"A nivel empresarial seguimos hablando de Transformación Digital, cuando ya deberíamos estar hablando de transformación basada en Inteligencia Artificial, mientras exploramos lo que trae la Computación Cuántica".
Por: Por Ítalo Aguilar CEO Vizztra
Publicado: Lunes 12 de mayo de 2025 a las 09:11 hrs.
Ítalo Aguilar CEO Vizztra
Hace años se popularizó la expresión popular de que los humanos somos animales de
costumbre (Charles Dickens), pero con el avance a gran velocidad de la tecnología, es difícil
acostumbrarse a aquellas emergentes que año a año re-definen nuestro actuar cotidiano.
A nivel empresarial seguimos hablando de Transformación Digital, cuando ya deberíamos
estar hablando de transformación basada en Inteligencia Artificial, mientras exploramos lo
que trae la Computación Cuántica que ya se hace sentir.
La verdad es que la capacidad instalada en términos de know-how nos hace replantearnos la forma en que estratégicamente debemos dirigir nuestros esfuerzos en cada nivel de la jerarquía empresarial. Ya lo dice el Instituto de Directores de Chile en su último estudio llamado “Tendencias en Directorios 2025”, en que existe un importante desafío de un 41,5% que abordar en materia de tecnología y ciencia de datos a nivel de directorio, lugar que es donde el rumbo de las empresas se forja.
Ahora bien, a un nivel ontológico, podemos entender aquella costumbre como una
tendencia adquirida, a consecuencia de la práctica frecuente de aquella “tecnología”, de la
que hoy estamos intentando alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, la rapidez de
avance en términos de creación de nuevas herramientas, mejoras de las existentes, y
decadencia de las que por años estaban en el podio de la productividad, nos hace
replantearnos, como podemos generar mayor valor con la inteligencia artificial, en base a
los objetivos que queremos alcanzar de forma priorizada.
Resulta lógico entonces entender el creciente interés por mantenernos actualizados en esta materia, ya lo vemos con ChatGPT con 400 millones de usuarios activos a la fecha, desde su primer lanzamiento a finales de 2022 (de acuerdo al estudio de la firma Andreessen Horowitz, a16z), lo que significa un interés genuino por ser protagonistas y no mirar desde lejos; nuestro cerebro más primitivo nos impulsa a actuar para sobrevivir a la vorágine tecnológica, que está
rearticulando el poder cognitivo del pensamiento, de forma artificial.
Naturalmente, el tener un enfoque sistémico nos permitirá identificar aquellas aristas
relevantes en las cuales poder impulsar nuestra generación de valor en el entorno que nos
rodea, no dejar que “los árboles tapen el bosque” en la era en que la tecnología debe verse
inicialmente como un habilitador para luego pasar a ser un multiplicador desde una mirada
estratégica a largo plazo, repensando así el futuro hacia una economía de simbiosis entre la
IA y los seres humanos.
La invitación entonces es a flexibilizar las conversaciones en las industrias más rezagadas,
con un pensamiento critico, en que emerjan las directrices del nuevo actuar en la era de las
transformaciones disruptivas, acostumbrándonos, pero esta vez, a seguir innovando, a
cuestionar paradigmas establecidos para ir en la búsqueda de nuevas soluciones con
propósito para aquellos segmentos de mercado que necesitan alternativas diferentes a sus
problemas más profundos, con una mirada más integral y sistemática.