Tech & Negocios
DF Lab Opinión / Telecomunicaciones: confianza y transformación tecnológica
"A nivel estratégico, la confianza digital se ha transformado en un activo crítico. Los usuarios son cada vez más conscientes del valor de sus datos y esperan transparencia en su uso".
Por: Por Danilo Pavlovic, socio líder de la industria de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de EY
Publicado: Lunes 3 de noviembre de 2025 a las 06:39 hrs.
Danilo Pavlovic, socio líder de la industria de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de EY
El sector de las telecomunicaciones se encuentra en un punto de inflexión. A medida que la Inteligencia Artificial (IA) redefine procesos y modelos de negocio, las empresas enfrentan un dilema crucial: cómo aprovechar su potencial sin comprometer la confianza, la seguridad ni la privacidad de sus operaciones.
El estudio Top 10 Risks in Telecommunications 2026 de EY destaca que los desafíos más apremiantes para la industria global se concentran en tres frentes: la protección de la privacidad y la ciberseguridad, la eficacia en la adopción tecnológica y la escasez de talento especializado, todo en un entorno geopolítico en constante evolución.
En Chile, estos desafíos se manifiestan con fuerza. La expansión de las redes 5G, la virtualización de infraestructuras y la automatización de servicios han acelerado la necesidad de contar con profesionales capacitados en IA, ciberseguridad y análisis de datos. Sin embargo, la oferta de talento aún no logra acompañar el ritmo de la demanda. Las empresas del sector compiten por los mismos perfiles que buscan la banca, las startups tecnológicas y las consultoras. Esta brecha podría limitar la capacidad del país para consolidar su liderazgo en conectividad y servicios digitales avanzados.
En el plano local, Chile vive la tendencia mundial de consolidación de las empresas de telecomunicaciones. Las principales compañías han vendido activos en los últimos años: primero las torres móviles y, más recientemente, las redes de fibra óptica. Telefónica Chile confirmó que su empresa matriz evalúa la venta de su operación local. América Móvil y Entel han manifestado interés en desarrollar una oferta conjunta.
De concretarse esta operación, reconfiguraría el mercado nacional, dejando a tres actores relevantes compitiendo en telefonía móvil. Esto refleja un mercado que busca alcanzar mayor escala y eficiencia frente a los altos niveles de inversión y renovación tecnológica que exige la industria.
A nivel estratégico, la confianza digital se ha transformado en un activo crítico. Los usuarios son cada vez más conscientes del valor de sus datos y esperan transparencia en su uso. Las compañías chilenas tienen la oportunidad de diferenciarse al integrar principios de IA responsable, auditorías internas y políticas de ética tecnológica.
Otro punto clave es la modernización tecnológica. El informe advierte que muchas compañías subestiman la complejidad de actualizar sistemas legados y escalar soluciones basadas en IA, lo que refuerza la necesidad de una sólida gobernanza de datos.
Finalmente, la coyuntura geopolítica y la regulación vigente ofrecen tanto riesgos como oportunidades. El impulso hacia infraestructuras locales de nube abre un espacio para que los operadores nacionales se posicionen como aliados estratégicos en la construcción de un ecosistema tecnológico soberano y seguro.
La industria chilena de telecomunicaciones ha demostrado resiliencia frente a los vaivenes económicos y regulatorios. Sin embargo, los próximos años exigirán una visión que combine innovación con responsabilidad, eficiencia con talento, y sostenibilidad con propósito. Solo así podremos asegurar que la conectividad del futuro esté al servicio del desarrollo sostenible del país.