Cambio Climático
DOLAR
$951,46
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,46
Euro
$1.117,04
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,77
Petr. Brent
68,79 US$/b
Petr. WTI
65,51 US$/b
Cobre
5,74 US$/lb
Oro
3.436,97 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 14 de julio de 2021 a las 08:17 hrs.
Los mercados emergentes afrontan su creciente demanda de electricidad apostando por las energías renovables de bajo coste, un paso clave para la transición energética global, sin recurrir a la construcción de nuevas infraestructuras para combustibles fósiles, según el estudio "Reach for the sun".
En el informe, desarrollado por el laboratorio de ideas británico Carbon Tracker y el instituto indio Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua (CEEW), se indica que la demanda de combustibles fósiles para la generación eléctrica ha alcanzado su pico en la mayoría de países desarrollados y se enfrenta a una caída del 20 % desde que tocó techo en 2007.
En este contexto, los mercados emergentes (los países que no pertenecen a la OCDE, además de Chile, Colombia, México y Costa Rica) confían cada vez más en energías renovables, como la eólica o la solar, para recortar costes y producir electricidad sin tener que construir grandes infraestructuras basadas en combustibles como el carbón, el petróleo o el gas.
Estas economías en desarrollo, con una cantidad de recursos renovables capaz de cubrir 140 veces su demanda actual de electricidad, verán cómo las energías verdes contribuyen a reducir la mortalidad por contaminación y a impulsar la ocupación, apunta el texto.
"Necesitarán mano de obra para extraer la energía, así que, en lugar de pagar nóminas a oligarcas en el extranjero, podrán crear puestos de trabajo para la comunidad local", remarca Kingsmill Bond, investigador de Carbon Tracker y coautor del informe.
Según el experto, la caída de precios de las renovables en los últimos cinco años ha propiciado que, en un 90 % de los países del mundo, la opción más económica para producir electricidad pase por invertir en energías sostenibles.
Dado que los mercados emergentes representarán un 88 % del crecimiento en la demanda global de electricidad entre 2019 y 2040, su apuesta por las renovables los convertirá en una pieza esencial para la transición energética mundial.
Así lo prevé Bond, convencido del potencial de las energías verdes para cubrir totalmente el suministro de energía en economías en desarrollo: "Incluso en 2019, antes de la pandemia, las renovables ya estaban proporcionando todo el crecimiento de la demanda de energía en un 63 % de los mercados emergentes, excluyendo a China".
El estudio alerta de que seguir apostando por los combustibles fósiles para generar energía comportará "enormes pérdidas", tal como sucedió en Europa a partir de 2007, con una contracción económica de 150.000 millones de dólares (unos 127.000 millones de euros).
De acuerdo con Bond, esto demuestra que "los factores económicos han dejado de ser una barrera ante la transición energética para convertirse en un incentivo que favorece el cambio"
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.