DF Lab Opinión / Recesión: ¡aún podemos mitigarla!
Entonces, ¿cómo potenciamos nuestro ecosistema emprendedor? La clave está en las scaleups, sobre todo porque aportan a la generación del 42% de nuevos empleos, cifra comprobada por las investigaciones de Endeavor.
La caída del Imacec de octubre en 0,4% en comparación con igual mes del año anterior, lógicamente es motivo de nerviosismo e incertidumbre. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó que es probable que entremos en recesión el próximo año, para lo cual tenemos que estar preparados. Sin embargo, esto no sólo se trata de cómo capear la tormenta que se avecina, sino también en identificar cuáles podrían ser las acciones para mitigar los vaivenes económicos.
Ante este escenario se necesita trabajar en conjunto para la generación de nuevas oportunidades, siendo la innovación y en particular, el emprendimiento y las scaleups, un remedio natural para cualquier economía.
Todos los países han experimentado bonanzas y depreciaciones. Está Japón, destruido durante la Segunda Guerra Mundial, que en los 70 y 80 revolucionó mercados como el automotriz, la robótica e informática. Lo anterior, gracias a empresas que surgieron como emprendimientos de alto impacto hasta consolidarse como multinacionales. Pero ese resultado se origina en conceptos que son esenciales para la cultura de dicho país: disciplina, prudencia y sabiduría.
En otro ámbito, la publicación U.S. News and World Report ha destacado a Alemania como uno de los mejores estados para emprendedores. Entre otros factores, por su disciplina, disponibilidad de fuerza de trabajo capacitada y un mayor acceso a capital. Otro ejemplo es Suecia con su fuerte infraestructura digital y mecanismos de protección para sus emprendedores.
Entonces, ¿cómo potenciamos nuestro ecosistema emprendedor? La clave está en las scaleups, sobre todo porque aportan a la generación del 42% de nuevos empleos, cifra comprobada por las investigaciones de Endeavor. Actualmente, Chile es la economía más innovadora de la región, según el Índice Mundial de Innovación 2022 y tenemos emprendedores que crean nuevas ideas que podrían convertirse en soluciones de valor para el país. Sin embargo, falta profesionalizar el emprendimiento; requerimos tomar la filosofía japonesa sobre el trabajo, la infraestructura y conocimiento digital del modelo alemán, los mecanismos de protección de los suecos, para que, junto con el empuje latinoamericano, nuestros emprendedores puedan sortear la recesión y levantarse nuevamente.
En esa línea, es esencial potenciar el desarrollo y consolidación de scaleups, aquellos emprendimientos de alto impacto que hoy tienen un rol de soporte y motor de la economía, dada su capacidad de adaptación. Necesitamos potenciar redes de apoyo más sofisticadas, además de impulsar un ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento propicio para la creación de este tipo de empresas a nivel nacional y regional.
Este contexto nos invita a buscar soluciones mediante el diálogo, el conocimiento y transferencia de experiencias, y a sumar esfuerzos para crear el ambiente idóneo para que nuestros emprendedores sean más exitosos, internacionales y con el temple para crecer, independiente del escenario donde se muevan.
Te recomendamos

DF MAS
Carlos Peña: “No estoy dispuesto a falsear los hechos y sumarme a una campaña absurda, tonta, de anticomunismo” | Diario Financiero

Economía y Política
El resultado no es sorpresivo: banca de inversión anticipa un acercamiento de la derecha a La Moneda | Diario Financiero

Economía y Política
El "momentum" de José Antonio Kast, que se alista para una segunda vuelta con Jeannette Jara | Diario Financiero

Señal DF
El MUT desafía a los gigantes del retail | Diario Financiero

Economía y Política
Tironi sobre opciones de Jara: “Tiene que navegar en el campo de un populismo de izquierda” | Diario Financiero

Señal DF
La deuda de Jeannette Jara: Casi 174 mil nuevos desempleados en este Gobierno y 58,5% son mujeres | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.