La fintech chilena Creditú, que entrega créditos y pies hipotecarios financiados con deuda de bancos de desarrollo o multilaterales, acaba de cerrar un levantamiento de capital por US$ 6 millones para acelerar su crecimiento en Brasil y Perú.
La ronda fue liderada por Alive Ventures, fondo de inversión colombiano, y L4 Venture Builder, vehículo ligado a la Bolsa de Valores de Brasil.
El CEO de Creditú, David Muñoz, comentó que el plan es apuntalar su crecimiento en ambos países, con especial foco en Brasil, donde ya tienen una oficina con 15 personas. “Para dar el salto y crecer requeríamos levantar capital, porque los montos son distintos y el mercado es más grande”, dijo.
También buscaban tener un socio local y por eso se acercaron al fondo brasileño L4.
Muñoz comentó que ya tienen relaciones “con más de 10 inmobiliarias y queremos crear fondos, testear el producto y apalancar deuda”.
Financiamiento
Creditú fue fundada en 2017 por Diego Fleischmann -quien ya no sigue en la compañía- e Ignacio Álamos para masificar el acceso a financiamiento para vivienda, con deuda obtenida con bancos de desarrollo o multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La fintech enfoca sus créditos en dos segmentos, viviendas con subsidio por un valor total de hasta UF 2.500 (unos $ 98 millones) y privadas, hasta UF 5.000 (unos $ 197 millones). Recientemente obtuvo una licencia para leasing habitacional (arriendo con promesa de compraventa).
A la fecha, han entregado US$ 800 millones en créditos para vivienda a unas 15 mil familias, con un promedio mensual de US$ 10 millones otorgados a 120 familias y US$ 2 millones en préstamos para el pie de una casa con 130 familias beneficiadas.
Para evaluar a las personas, desarrolló algoritmos de machine learning que construyen el perfil de riesgo de cada cliente, basados en información en línea de Dicom, el Poder Judicial, Ley de Pensión de Alimentos y herramientas de banca abierta. “En cuestión de minutos la persona puede obtener la aprobación de un crédito”, afirmó.
Las tasas de los créditos son “súper parecidas a las mutuarias, nuestros competidores directos y un poco más altas que los bancos”, explicó Muñoz.
El modelo de negocio consiste en cobrar una comisión por la venta de los créditos a fondos privados y compañías de seguros y una, mensual por la administración del crédito.
Crecer con tecnología
Muñoz asumió la gerencia general en 2022 con la misión de aumentar el crecimiento de la compañía apalancado por un uso más intensivo de la tecnología.
A fines de septiembre lanzaron en Chile una plataforma de software como servicio para inmobiliarias, que permite simular y automatizar el proceso de evaluación de los préstamos.
También desarrollaron nuevas soluciones en inteligencia artificial vinculadas a evaluación de riesgo, detección de fraudes, inconsistencias en la documentación entregada y servicio al cliente.
En 2024, en alianza con la startup Ruuf, lanzaron créditos para financiar la instalación de paneles solares en viviendas y adelantó que levantarán un fondo de US$ 20 millones con bancos multilaterales para entregar nuevos financiamientos en esta vertical.
Este año espera sumar nuevas contrataciones al equipo de 105 personas, y proyecta cerrar con un crecimiento del 70% en ventas comparado con 2024.