Chile podría perder el liderazgo regional. Es una de las principales conclusiones que se desprende de los resultados de la tercera versión del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), presentado este viernes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia).
Al igual que en las versiones previas, el índice lo encabezan Chile (1°), Brasil (2°) y Uruguay (3°), pero con una alerta: el gerente general del Cenia y autor del estudio, Rodrigo Durán, explicó que Chile está estancado en el avance de esta tecnología, principalmente en la adopción y uso en empresas, en comparación con otros países que van “mucho más rápido”, y en desarrollo de talento y colaboración.
El estudio evaluó a 19 países en 103 indicadores, 31 más que el año pasado, “para reflejar cómo se están adaptando y utilizando la tecnología” en tres dimensiones: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza, y a cada indicador se asignó un puntaje para obtener la puntuación final.
Durán afirmó que Chile es el país “que menos cambia en términos de puntaje”, lo que es consistente con que no ha habido grandes cambios en el ecosistema de IA local, y que aspectos medidos como el fomento de la colaboración y el open source (código abierto), junto al desarrollo de talento, también estarían estancados, lo que calificó como los indicadores “más preocupantes”.
Llamado de atención
Para Durán los resultados de Chile son un llamado de atención. “El liderazgo es frágil y se sostiene en políticas públicas de largo aliento, que permitieron el fortalecimiento de un primer piso de factores habilitantes. Pero en 2023 la brecha con otros países era muy marcada y hoy no: pasamos de 22 puntos a siete puntos”, afirmó.
En contraste, destacó el avance de países como Argentina en inversión privada, Colombia, con programas robustos de alfabetización tecnológica, o Brasil, con una política “súper agresiva” de fomento a la inversión pública y privada para el desarrollo de inteligencia.

“Esas cosas no las ves en Chile. Solo hay tres programas públicos muy específicos y nada más. No tiene nada en talento ni en desarrollo de talento o infraestructura y conectividad para IA. Eso genera un llamado de atención”, dijo.
IA y candidatos
En línea con las elecciones presidenciales, Durán afirmó que los candidatos “tampoco son conscientes de esto” ni que tienen una preocupación significativa.
“Las propuestas de los candidatos no se hacen cargo del desafío medular: que la inteligencia artificial va a ser una fuerza transformacional en cualquier espacio de la vida”, comentó.
Aunque valoró que se incluyan algunas ideas, dijo que los candidatos mencionan los temas de IA en capítulos o ministerios pequeños y no en grandes carteras como Economía.
“Tampoco ves a Ignacio Briones, Jorge Quiroz o Luis Eduardo Escobar -asesores económicos de los candidatos- hablando de IA y eso es una señal preocupante y está repercutiendo en que Chile pierda el liderazgo que tiene a nivel regional”, dijo.
Para mejorar su desempeño en esta materia, Durán recomendó “dos temas fundamentales”: aumentar la sensibilización respecto al impacto que va a tener esta tecnología y la oportunidad que significa, y lograr un programa nacional de alfabetización de IA para el mundo del trabajo.