Hasta el Hotel W en Las Condes se trasladaron tres de los candidatos presidenciales para participar en la primera jornada del XIII Summit País Digital 2025, organizado por Fundación País Digital.
En la instancia, Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei tuvieron 20 minutos cada uno para exponer sus ideas en economía digital al público y a quienes seguían la cumbre por streaming.
Hubo algunas coincidencias, como utilizar tecnología -y sobre todo inteligencia artificial (IA)- para temas de seguridad, en educación y formación de talento y los tres hablaron de hacer de Chile un hub digital de la región.
“Vamos a impulsar la llegada de más inversión extranjera en materia tecnológica (...) sobre todo en data centers y en el desarrollo estratégico”.
Jeannette Jara:
“Vamos a impulsar la inversión extranjera en la construcción de data centers”
La candidata oficialista, Jeannette Jara, dijo que el país debe retomar la “senda del desarrollo”, mediante un plan que combine crecimiento económico, digitalización y tecnología. Planteó cuatro desafíos: convertir a Chile en un hub digital, integrar tecnología de “manera intensiva” para transformar al país en una “nación digital”, implementar la inteligencia artificial al servicio del Estado y la ciudadanía, e impulsar y modernizar el capital humano en los sectores público y privado.
Para hacer frente a estos retos, propuso un plan con cinco ejes. El primero, soberanía y conectividad, considera ampliar el alcance del Cable Humboldt a Rapa Nui y Juan Fernández, dar continuidad al estudio del cable submarino de fibra óptica hacia la Antártica, facilitar la construcción de data centers mediante una política de aceleración de permisos, fortalecer proyectos regionales como Latam GPT, y expandir la red 5G a zonas rurales.
El segundo pilar, ciencia y cambio climático, busca implementar “cables inteligentes” para el monitoreo ambiental y promover centros de datos destinados a la “ciencia intensiva en datos”, desde la astronomía en el norte hasta la investigación antártica en el sur.

Jeannette Jara, candidata del oficialismo.
“La tecnología está cambiando aceleradamente y eso hay que monitorearlo permanentemente (...) Estos mismos instrumentos, como los centros de datos, pueden servir a la ciencia y al cuidado del medio ambiente. Lo veo como una oportunidad”, dijo Jara.
En su tercer eje, ciudadanía digital, Jara enfatizó en la necesidad de transformar las tecnologías en herramientas de “profundización democrática”, y propuso la actualización curricular del sistema escolar con foco en habilidades digitales, para reducir brechas y avanzar en la formación con un enfoque “plural”.
El cuarto eje, Chile Digital, contempla la modernización del Estado con una estrategia digital a 2030. En seguridad, propone integrar 5 mil cámaras de vigilancia y teleprotección públicas y privadas, junto a 3 mil lectores de placas patentes, además de avanzar en la implementación de fronteras tecnológicas como apoyo al control fronterizo y al seguimiento del crimen organizado.
Por último, en educación y oportunidades laborales, la candidata apuntó a cerrar la brecha digital en el mercado laboral y planteó capacitar a 150 mil personas para incorporarlas a la economía digital, sobre la base de programas como Talento Digital.
“Vamos a impulsar la llegada de más inversión extranjera en materia tecnológica, en la colaboración público privada, sobre todo en la construcción de data centers y en el desarrollo estratégico. Pero todo aquello lo vamos a hacer con responsabilidad fiscal”, añadió Jara.
José Antonio Kast:
“Queremos llegar a un Estado y ciudadano digital”
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó al Summit País Digital acompañado del exsubsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton.
Durante su exposición presentó el Plan 5K con cinco ejes y planteó convertir “al Estado en digital y al ciudadano en digital” y aprovechar las ventajas de la IA para ello.
“¿Se puede lograr? Si somos rebeldes, sí. Porque hay que pelear contra la burocracia y la mediocridad. Es una muralla china, porque uno llega a alguna parte y de repente te piden un papel o un trámite”, dijo Kast.
El candidato presidencial llamó a pasar de ser espectadores a protagonistas y afirmó que para volver a destacar como país dentro de la región se debe “subir” al carro de la inteligencia artificial, pero advirtió que esta tecnología puede ser un “tremendo” activo o pasivo.
“Puede ser un activo si la ocupamos para la productividad, innovación, tener empleos con mejor remuneración y también si aprovechamos todas las oportunidades que se van dando” y, en contraste, afirmó que “si no logramos vencer la mediocridad y la burocracia, la automatización lo único que va a hacer es reemplazar personas”.
En la ocasión también presentó el Plan 5K, específico para economía digital, el cual consta de cinco pilares: tecnología al servicio del orden; Chile como hub digital de Sudamérica; educación; salud digital; y un Estado digital unificado.
Dijo que “la primera urgencia social” en el país es “por lejos” el orden y la seguridad. Planteó que la IA puede ayudar a “proteger” a la ciudadanía y mencionó casos de uso: “Para anticipar delitos, identificar una migración ilegal que hoy nos tiene agobiados, blindar las fronteras, proteger a nuestra familia”.
También planteó que es necesario avanzar en la interoperabilidad entre instituciones como Carabineros, la Policía de Investigaciones, Gendarmería, aduanas, Fiscalía y sociedad civil.
Respecto del eje de educación, propuso reformar el currículum escolar para incluir materias de programación y tecnología desde el segundo ciclo básico, pero que antes los niños deben “saber leer, escribir, sumar y restar”.
Mientras que en salud digital comentó que hay “mucho por hacer”. Comparó las experiencias que tiene un paciente en una clínica privada con un hospital público y la falta de digitalización de este último.
Kast dijo que buscan aprovechar la tecnología para realizar consultas médicas en línea, fichas médicas interoperables, recetas electrónicas universales, avanzar con la telemedicina en regiones y utilizar la IA para detectar o prevenir enfermedades.
“Tenemos la posibilidad de que se instalen muchos data centers en Chile, porque tenemos energía muy barata, pero si los trámites van a demorar 10 años, van a ir a otro país”.

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos.
Evelyn Matthei:
“Acá uno se sube al carro (de la IA) al tiro o después cuesta mucho ”
La candidata de Chile Vamos partió señalando que un tema a futuro será cómo controlar la IA y para esto “tenemos que estar preparados. Acá o uno se sube al carro al tiro o después cuesta mucho”, dijo.
Agregó que para Chile se vienen nuevos desafíos laborales: “Van a morir algunos empleos, pero van a surgir muchos otros” y para resolverlos planteó capacitación e integración.
Matthei señaló que su programa se inspiró en las mejores prácticas internacionales y mencionó a Estonia como un gran gestor tecnológico, del cual destacó su sistema de servicio en línea, donde “el 99% de sus problemas los pueden solucionar desde el computador”.
La candidata abordó su plan “Tecnología para vivir seguros”, el que propone instalar “140 mil cámaras de Arica a Punta Arenas interconectadas, todas con capacidad de reconocer rostros y de leer patentes”.
También planteó crear un “Estado inteligente” con la interoperabilidad y coordinación entre Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), Servicios de Impuestos Internos (SII), las Fuerzas Armadas o la Fiscalía, para acortar los tiempos de los procesos.
En educación tecnológica, habló del programa “Reentrenamiento laboral” el cual permite que trabajadores obtengan certificados rápidos en habilidades digitales.
“Quiero a muchas mujeres en esta materia, ojalá que las mujeres no sigamos haciendo trabajos que pagan mal”.
Al igual que los otros candidatos, propone que Chile sea un hub digital. Para ello planteó atraer data centers, laboratorios de IA y empresas biotecnológicas, con el objetivo de convertir al país en “un polo de innovación en América Latina”.
Matthei marcó una diferencia al abordar la eliminación de las listas de espera de las Garantías Explícitas de Salud (GES) de cáncer en mujeres en 100 días, digitalizando el sistema de salud público y creando un sistema de alerta para las horas agendadas.
También insistió en acelerar trámites para que empresas tecnológicas se instalen en Chile.
“Tenemos la posibilidad de que se instalen muchos data centers en Chile, porque tenemos la energía muy barata, pero si los trámites se van a demorar 10 años, van a ir a otro país”, afirmó Matthei.