Julio Campos Arceu es un ingeniero civil de industrias de la PUC, de total bajo perfil, pero cuya vida laboral muy tempranamente se dirigió hacia el rubro de las cadenas de mejoramiento de hogar y ferreterías. Debutó como ejecutivo en Sodimac en los años ‘80, firma en la que trabajó por más de una década, mucho antes de que fuera parte del Grupo Falabella. Su trabajo llamó la atención de la gigante internacional The Home Depot, trasladándose entonces a la división México y luego a Chile, cuando esta firma estadounidense arribó al país en una alianza con Falabella.
Por ello, después que Home Depot se retiró de Chile en 2001 y vendió su participación a Falabella, Julio Campos quedó en la nueva firma ahora parte del grupo chileno, redenominada Home Store. Y tras un paso por Tricolor, saltó a Perú, asumiendo un alto cargo como VP de Maestro Perú, firma en la que estuvo unos 10 años.
“Es un profesional muy de la ‘baldosa’ y respetado en la industria por sus conocimientos”, dice una persona que lo conoció y trabajó con él en una de estas compañías, quien destaca que Campos es un profesional de mucha experiencia en tiendas y clientes, más que sólo trabajo de oficina.
Tras Maestro Perú, Julio Campos arribó a Construmart en 2018, esta vez ya no sólo como ejecutivo, sino como inversor. Su llegada a esta compañía se dio en el contexto en que el grupo SMU vendía la cadena, en un deal concretado en abril de 2018. El comprador en esa ocasión fue un Fondo de Inversión Privado (FIP) ligado a LarrainVial, de nombre Hammer.
Campos, como experto en el mercado de retail y construcción para el mejoramiento del hogar, participó en aquel momento con esta gestora de inversiones en armar este vehículo con más aportantes, sin controlador, para adquirir Construmart. Campos veía una oportunidad interesante en esta empresa en la que podía aplicar su extensa expertise en la industria, por lo que -concretada aquella compra a la sociedad vinculada al Grupo Saieh- ejerció como presidente ejecutivo y presidente del directorio de Construmart por los primeros 18 meses desde aquella transacción, y posteriormente se desempeñó como director y miembro del Comité de Inversiones.
Eso, hasta abril de este año, cuando dejó la mesa directiva, luego de que el empresario Gabriel Ruiz-Tagle, también aportante del fondo Hammer, con el 48,8% de las cuotas del fondo, decidiera comprarles a los otros aportantes Construmart. Esa transacción se perfeccionó en abril pasado. Pero luego, en julio, se conoció que Ruiz-Tagle había llegado a un acuerdo para vender él Construmart a la firma china Oriental Yuhong Waterproof Technology, más conocida como Yuhong (OYH).
La poca diferencia entre una y otra transacción y las diferencias de precio entre ellas generaron suspicacias y molestia entre, al menos, algunos exaportantes de Hammer. Lo dijo a este mismo medio en julio uno de ellos, José Yuraszeck, la semana en que se conoció el acuerdo de venta entre Ruiz-Tagle y Yuhong.
Pero ahora fue Julio Campos quien fue más allá de la molestia y los dichos, y hace un tiempo contrató a una conocida dupla de abogados de la plaza ante esta situación: a Alberto Eguiguren y a Jorge Bofill. Se trata de los mismos abogados que son protagonistas de la activa defensa del grupo chino Joyvio en el bullado caso que los enfrenta con el empresario chileno Isidoro Quiroga por la compraventa de la salmonera Australis.
“Julio Campos y sus sociedades contrataron a Russi & Eguiguren | Quadrant y Bofill Escobar Silva Abogados para revisar desde un punto de vista legal las transacciones relacionadas a Construmart y al Fondo Hammer”, confirmó Alberto Eguiguren, consultado por DF MAS sobre este caso. En esta situación, también trabajan con los respectivos socios de estos bufetes, José Miguel Sanhueza, y Sebastián Yanine.
El caso a la fecha no está en tribunales. “Nos encontramos revisando los antecedentes con el objeto de definir el curso de acción para resguardar los intereses de nuestro cliente”, detalla Eguiguren.
Las fechas… y los precios
Según pudo recabar DF MAS, cronológicamente ocurrió lo siguiente. El famoso fondo Hammer tenía fecha de término en enero de 2025, por lo que a fines de 2023 se le dio un poder a LarrainVial para que buscara con tiempo un comprador.
A través de PwC, sólo hubo manifestación de Yuhong, quien durante 2024 hizo al menos tres ofertas por Construmart, fechadas el 21 de junio, el 5 de julio y luego prosiguió en noviembre del año pasado. El 23 de noviembre la asiática hizo llegar una oferta final, estructurando su propuesta en dos etapas: una compra del 51% de inmediato, y opciones de compraventa -los clásicos put y call- por el 49% remanente, ejercibles en 2028.
Según un ex aportante, esa oferta a pagar por el 51% fue por $ 40 mil millones -lo que arrojaba un valor compañía de $ 78 mil millones-, mientras el saldo a pagar por el remanente dependía de que Construmart superara ciertas metas de veces ebitda respecto de los resultados 2023. Y si no se superaban esos resultados, el valor compañía se mantenía en los $ 78 mil millones. Es decir, en este caso la asiática tendría que pagar un diferencial de $ 38 mil millones, por el remanente.
Según un exaportante, había dudas de que esa fuera una buena oferta, pues, por un lado, quedaba la interrogante de cómo se cumpliría la fecha de liquidación de Hammer y, por otro, el alcanzar un precio más alto por el remanente de la propiedad dependería del nuevo controlador chino y no de los aportantes.
Sin embargo, de acuerdo con los estatutos del FIP, ya en el sexto año desde la fecha de adquisición de Construmart el Comité de Inversiones podía decidir libremente sobre una venta y sin tener que contar con el acuerdo previo de la Asamblea de Aportantes, por lo que -según un exaportante- este órgano decidió aceptar la propuesta china.
Y fue frente a ello que por el lado de Gabriel Ruiz-Tagle se les pidió 24 horas para evaluar la situación, pese a que no estaba en su planificación original comprar la cadena. Al final, Ruiz-Tagle igualó la oferta china de $ 78 mil millones, pero en una compra al 100%. El Comité de Inversiones contestó que no.
Según varios documentos a los que tuvo acceso DF MAS (ver recuadro), el 29 de noviembre, Ruiz-Tagle -a través de la sociedad Inversiones RTB SpA- presentó una oferta por el 100% de las acciones de la compañía, con un pago único total por $ 84 mil millones, sin due diligence, y ésta fue aceptada por el Comité de Inversiones del fondo, integrado por José Miguel Barros, Felipe Baraona y Julio Campos. Y el 30 de diciembre se sometió a consideración de los aportantes la celebración del contrato de compraventa conforme a esta oferta.
La operación se materializó recién a fines de abril de 2025, luego de que las partes pasaran por la aprobación regulatoria de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en el control obligado de operaciones de concentración.
Un par de meses después, el 15 de julio, sociedades relacionadas con Ruiz-Tagle firmaron con los mismos Yuhong un acuerdo para venderles Construmart en US$ 123 millones.
Alberto Eguiguren: “La temporalidad y la similitud de partes de las transacciones ameritan una revisión”
Los pocos más de dos meses entre la concreción de una transacción y tomar conocimiento de la otra, fue el detonante de las suspicacias.
“Hay que tener presente que el grupo chino Yuhong tuvo negociaciones avanzadas con el Fondo Hammer para adquirir el control de Construmart hasta los últimos meses del año 2024. Durante el proceso de negociación, a finales del año 2024, el Fondo Hammer desechó la adquisición por parte del oferente chino, a requerimiento del aportante mayoritario del Fondo Hammer, Gabriel Ruiz-Tagle. Tras dicho proceso y con días de diferencia el señor Ruiz-Tagle efectuó una oferta para adquirir el 100% de Construmart al Fondo Hammer, oferta que fue aceptada y que se perfeccionó a finales del mes de abril del 2025. Y resulta que poco más de dos meses después de dicha transacción, se informó por la prensa que Gabriel Ruiz-Tagle vendió Construmart al grupo chino Yuhong en un precio 50% superior al pagado al Fondo días atrás”, dice el abogado Eguiguren, consultado por este medio en torno al origen del problema y qué ameritó la representación legal de Julio Campos.
“Dicha transacción se efectuó con el mismo interesado que había negociado con el Fondo y cuya oferta fue desechada a requerimiento del señor Ruiz-Tagle pocos meses antes. La temporalidad y la similitud de partes de las transacciones indicadas ameritan una revisión por parte de nuestro cliente”, agregó el abogado.
A la fecha, los abogados de Campos, con el objetivo de evaluar el caso -“en forma seria y responsable”, dijo Alberto Eguiguren-, ya efectuaron una serie de requerimientos de información a los intervinientes en las transacciones. Esto incluyó ejecutivos de LarrainVial, al representante de las sociedades de Gabriel Ruiz-Tagle, y a la administradora del fondo Hammer, Finasset S.A. “Dichos requerimientos de información no han sido contestados a la fecha en forma satisfactoria, en el sentido que permitan entender dichas transacciones”, puntualizó el abogado.
Asimismo, este jueves ingresaron una consulta a la CMF respecto del rol de la administradora Finasset, LarrainVial y la participación de sus ejecutivos en las transacciones descritas precedentemente, tanto como administradores del fondo, aportantes y asesores de las partes. “Nuestro principal objetivo, por ahora, es obtener información de la que carecemos”, dijo el abogado.
Otras fuentes que conocen estos hechos indican que, desde la vereda de Julio Campos, ven que “hay un caso”, y que, si bien la transacción no sería posible retrotraerla, sí puede haber derecho a indemnizaciones y evaluar si cabe algún tipo penal, desde administración desleal, estafa, apropiación indebida o enriquecimiento ilícito.
Abogado del deal de RTB: “Toda esta negociación se realizó en forma transparente”
Claro que, desde la otra vereda, la visión es radialmente distinta. “Toda esta negociación se realizó en forma transparente con todos los aportantes del FIP Hammer y fue aprobada por unanimidad. Los estados financieros de Construmart, por su parte, fueron auditados por KPMG y aprobados por todo el directorio de la compañía del cual formaba parte Julio Campos”, dijo Javier González Echávarri, abogado y socio de Marinovic & Alcalde, asesor legal de RTB en el proceso de venta.
El abogado explicó que por razones de confidencialidad no puede referirse a los términos específicos del acuerdo, “pero es de público conocimiento que los resultados de Construmart, al igual que otras empresas del rubro, tuvieron una mejoría significativa a comienzos del 2025 respecto del 2024. Esto explica el aumento del valor nominal del precio, siendo el múltiplo de ebitda muy similar a lo ofertado inicialmente al FIP Hammer por los mismos OY”.
Según detallan testigos de esta vereda, en Hammer había tres aportantes principales, Ruiz-Tagle, Guillermo Harding y Aníbal Larraín, que en conjunto sumaban cerca del 80%, mientras Campos, Yuraszeck y otros más, sólo el 20%. E indican que ninguno de los principales ha manifestado reparos.
Desde esta vereda indican, además, que las sociedades de Julio Campos aprobaron la operación tanto en la Asamblea de Aportantes, como en su calidad de miembro del Comité de Inversiones. Dicen también que el contrato de promesa de compraventa en la primera operación -entre RTB y los otros aportantes, que data del 31 de diciembre- es explícito en una cláusula en señalar que el comprador promete comprar “para sí o un tercero”.
O sea, recalcan desde esta vereda, desde el primer momento quedó claro que estaba abierta la posibilidad de que Ruiz-Tagle y su familia buscaran a un socio o inversionista o a un tercero interesado, atendido a que se estaban arriesgando a comprar en una operación rápida, sin due diligence, y para la que tuvieron que salir a endeudarse. Incluso, añaden que había una cláusula suspensiva, establecida a favor del comprador, que les permitía ceder el contrato si, por ejemplo, la FNE les hubiera puesto objeciones.
Y son categóricos en señalar que durante toda la primera operación -entre Ruiz-Tagle y los otros aportantes- nunca hubo contacto con Yuhong, es decir, durante toda la primera operación que fue aprobada por la asamblea, en diciembre. Así, descartan totalmente alguna puesta de acuerdo con la china o la existencia de una negociación paralela reservada, pues -afirman- incluso desde la perspectiva de la asiática, qué razón podrían tener ellos para pagar más a Ruiz-Tagle y no a Hammer. “Esto no tiene ninguna lógica”, dicen.
Añaden, asimismo, que la diferencia de precio se explica porque Construmart mejoró sus resultados ostensiblemente entre los primeros trimestres de cada año (2025-2024), repunte de más del 50% en su línea final, lo que explica la diferencia entre ambas ofertas de Yuhong: son las mismas 8,3 veces ebitda, pero de un resultado mejor, dicen desde esta vereda. Y creen que lo que para Yuhong pudo haber cambiado en su disposición a pagar más y por el 100%, es la situación arancelaria mundial impuesta por Trump, que asumió en enero de 2025. O sea, un móvil estratégico.
Consultados, desde LarrainVial sostuvieron lo siguiente: “Como compañía queremos precisar que ninguno de nuestros ejecutivos tuvo participación, ni conocimiento, de ninguna transacción ni proceso de venta relativo a la propiedad de Construmart distinto de la venta del 100% de las acciones de dicha compañía por parte del FIP Hammer, proceso que concluyó en abril de 2025, luego de la aprobación de la FNE, con la venta a Inversiones RTB. Con ello, queremos enfatizar que no participamos ni supimos de la segunda transacción, sino hasta que fue públicamente conocida su concreción”.
Qué contestó Finasset a los pedidos de información
El 26 de septiembre un ejecutivo de Finasset le contestó mediante correo electrónico a Alberto Eguiguren, adjuntando unos documentos, ante el pedido de información.
“Reiteramos que dicha información obra en poder del Comité de Inversiones, dentro de cuyos miembros está el señor Julio Campos. No obstante ello, y habida consideración que Construmart no fue sometida a un proceso de due diligence, además de la carta oferta de Inversiones RTB y la promesa de compraventa, sólo se firmaron traspasos de acciones, copia de los cuales se acompañan. La compraventa se celebró al precio ofertado por Inversiones RTB SpA conforme carta oferta, el cual no estaba sujeto a cláusulas de ajuste”, se lee.
Y recalcan en el escrito que el precio fue sometido a consideración de la Asamblea de Aportantes del 30 de diciembre, “que aprobó por unanimidad llevar adelante la transacción en dichos términos económicos”.