Si revisaste en los últimos días los gráficos de los principales índices de Wall Street, es probable que hayas visto más rojo que verde. El S&P 500 acumula una caída de casi 3% en el último mes. El Nasdaq, centrado en tecnológicas, también ha retrocedido.
El pesimismo no es exclusivo de las acciones. También se ha trasladado a activos como el Bitcoin, que cayó por debajo de los US$ 85 mil, y al oro, que se transa lejos de sus máximos de mayo.
Mientras tanto, en Chile, el tono es otro. El IPSA marca nuevos récords y no para de crecer. Algunos analistas incluso anticipan que la bolsa local podría cerrar 2025 como una de las de mejor rendimiento en mercados emergentes.
Por eso, muchos inversionistas hoy se enfrentan a una disyuntiva: ¿apostar por el mercado local, que muestra señales positivas, o mirar hacia Estados Unidos, pese al ruido de corto plazo? Esto dicen los que más saben.
EEUU: Buenas y malas noticias
Mario Tessada, director del Magíster en Finanzas de la Universidad de los Andes, dice que en Estados Unidos “la inflación ha sido controlada y se espera que cierre en torno al 2,9% anual, con tendencia a la baja. A esto se suma que, el 29 de octubre, la Fed recortó la tasa en 25 puntos base y la dejó en 3,75%–4,00%. Este conjunto de señales apunta a un escenario de tasas favorables para impulsar la economía estadounidense durante 2026”.
No solo eso. En paralelo, dice Tessada, “varias compañías relevantes —en especial dentro del sector tecnológico— han mostrado sólidos resultados. Microsoft continúa realizando fuertes inversiones en su negocio de nube; Amazon planea duplicar su inversión en AWS; y Meta ha presentado resultados positivos y proyecta un aumento significativo en gasto destinado a inteligencia artificial. Este dinamismo sugiere que las empresas anticipan un buen panorama para 2026”.
El problema, sin embargo, está en las valorizaciones: “El ratio P/E de Microsoft, Amazon y Meta supera las 30 veces utilidades, muy por encima de los rangos históricos más “normales” de 20 a 24 veces. Esto indica una mayor probabilidad de correcciones en los precios hacia los próximos meses, posiblemente durante 2026”.
“Desde la perspectiva de un inversionista chileno que valora en pesos, el fortalecimiento global del dólar podría sugerir, inicialmente, una mayor conveniencia de invertir en activos locales. El IPSA cotiza actualmente en torno a 14 veces utilidades, un nivel que ofrece potencial de crecimiento y menor riesgo relativo frente a eventuales crisis”, reflexiona Tessada.
Además, aclara, “estamos en un escenario muy favorable para los commodities: tanto el cobre como el litio han mostrado alzas y se espera que mantengan su tendencia positiva. En este contexto, SQM aparece como una apuesta particularmente atractiva para los meses que vienen”.
¿Y Chile?
Son muchos los analistas y expertos del mercado que anticipan que el IPSA puede seguir subiendo. Y Tessada está dentro de ellos. “Existen varios factores que respaldan ese optimismo”, dice.
En el ámbito político, asegura, “la probabilidad de un triunfo de un gobierno de derecha generaría expectativas de una agenda económica pro-crecimiento, junto con la eventual reducción de la carga tributaria a las empresas. Ambas medidas serían favorables para la inversión y el empleo”.
A esto se suma, explica el experto, “un precio del cobre alto, un dólar que ha comenzado a retroceder, y un escenario de inflación y tasas de interés a la baja”. Todos estos que en conjunto apuntan hacia una reactivación económica.
“Con estos factores, el IPSA podría mantenerse en sus rangos actuales de valorización (14 veces utilidades) o incluso mostrar alzas durante los próximos meses”.
Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, coincide: “Hay fundamentos para sostener que el IPSA mantiene un entorno constructivo. El índice ha mostrado fortaleza en el margen, incluso en jornadas de mayor volatilidad global, gracias a aportes desde sectores diversos como aerolíneas, bancos, utilities y consumo. Además, hemos visto episodios recientes en los que acciones chilenas han reaccionado positivamente ante noticias corporativas sólidas”.
Hay más
Para Tomás Bercovich, CEO y cofundador de Global66, hay un elemento que es clave antes de activar cualquier inversión: “Chile tiene una ventaja clara y es que permite comenzar a invertir con montos más bajos y dentro de una de las economías más estables de Latinoamérica, aunque con una sensibilidad mayor a ciclos de corto plazo, como lo vimos con el dólar en torno a los $930. Estados Unidos, en cambio, ofrece un mercado mucho más diversificado y profundo, con acceso a múltiples sectores y un marco regulatorio más predecible”.
Y agrega: “Más que elegir entre Chile o EEUU, el punto central termina siendo la diversificación: combinar países, monedas y distintos tipos de instrumentos. No todo es acciones o bienes raíces; también existen alternativas líquidas con rendimiento. No se trata de escoger un solo mercado, sino de distribuir el riesgo para capturar oportunidades en escenarios distintos”.