Nuevas dimensiones a partir de la elección presidencial del domingo pasado comienzan a quedar en evidencia con el correr de las horas. Una de ellas, conforme al análisis realizado por DecideChile -iniciativa de la empresa de data science Unholster-, es precisamente quiénes se inclinaron en la papeleta por uno u otro candidato que competía por llegar a La Moneda y que tendrá una segunda y definitiva parte en el balotaje del 14 de diciembre entre Jeannette Jara (26,8%) y José Antonio Kast (23,9%).
Basado en un modelo de probabilidad que trabajan hace años a partir de la información de mesas, la entidad precisó que la carta del pacto Unidad por Chile tuvo a su mayor grupo de votantes en las mujeres mayores de 54 años y, de hecho, el 38,9% de ellas le dio el respaldo al Partido Comunista.
Por el contrario, entre los hombres menores de 35 años fue la tercera preferencia, por detrás de Franco Parisi y quien será su contendor, el republicano José Antonio Kast.
Este último, quien también contó con el patrocinio del Partido Social Cristiano, fue el abanderado presidencial preferido en el grupo de hombres y mujeres entre 35 y 54 años. Aquí el 29,2% de ellos le dio su apoyo y el 26,6% en el caso de ellas.

Parisi, en cambio, tuvo a gran parte de su respaldo en el segmento de los más jóvenes. Según DecideChile, más de uno de cada tres electores menores de 35 años le entregó su voto a la carta presidencial del Partido de la Gente (PDG). En las mujeres del mismo rango etario, fue el elegido por el 33,2%.
La derecha suma
Otro foco del análisis fueron el peso y las “importantes” diferencias por regiones que hubo entre los representantes de derecha.
Esto, a pesar de que por primera vez los tres candidatos del sector sumaron 50,3%, el porcentaje más alto desde la elección presidencial de 1946, donde fue un 57,2%.
En este contexto, La Araucanía fue aquella con el porcentaje más grande. En esta zona, el apoyo a Kast, Kaiser y Matthei llegó a 57,2%, mientras que Atacama fue el otro extremo con 38,3%.
“Esta composición por regiones será importante para la segunda vuelta, pues en las regiones donde los tres candidatos suman un porcentaje mayor deberían ser las regiones donde Kast obtenga mejores resultados en la segunda vuelta”, dijo el reporte de la entidad.

El origen de los apoyos
Para calcular las implicancias del debut del voto obligatorio el domingo, que le agregaba incertidumbre a los resultados, DecideChile recurrió a lo que llama una “matriz de transición”, la cual calcula la probabilidad de que los apoyos en un período se muevan a otro candidato o se queden en el mismo.
Esta herramienta, que se aplica a datos a nivel de comuna, puso frente a frente al registro de millones de chilenos que cumplieron ahora con la ley versus quienes en la primera vuelta de 2021 no votaron por ser un episodio voluntario u optaron por anular o dejar en blanco.
Este zoom identificó que el 36,9% de los votantes que se abstuvieron hace cuatro años o dejaron la papeleta en blanco o su voto fue nulo, en esta elección marcaron como su preferencia a Parisi. Kast, a su vez, atrajo al 15,9% de los mismos.
Respecto al primer plebiscito de salida en septiembre de 2022, entre los votantes del rechazo, cerca de la mitad, un 43,4% se inclinó por Kast y un 29,6% por Parisi. De los que no votaron aquella vez, más de tres cuartos repitió y un 16,8% eligió a Matthei en esta última elección.
Entre los del aprueba, como era de esperar, un 60,1% dio su respaldo a Jeannette Jara.
En términos del plebiscito de salida del segundo proceso constituyente, se observa que, de los votantes por el A Favor, más de la mitad, el 51,7%, fue a votar por Kast en esta ocasión. Algo similar ocurrió en el lado opuesto con Jara, recibiendo el 56,7% de los votantes del En Contra de 2023.
Parisi, quien dio la sorpresa en esta elección, logró atraer a votantes tanto del En Contra (24,9%) como del A Favor (16,5%).
Frente a 2021
Y si de números se trata, los contrastes con los resultados de la primera vuelta de la presidencial de 2021 dieron para todo.
Kast obtuvo cuatro puntos porcentuales menos, 23,9% versus 27,9%, mientras que Jara obtuvo 10,6 puntos porcentuales menos que la suma de Gabriel Boric y Yasna Provoste, 26,8% versus 37,4%.
En su caso, Matthei sumó 12,5% versus 12,8% de Sebastián Sichel en 2021, y Franco Parisi fue el candidato que creció respecto a la elección anterior, subiendo de 12,8% a un 19,7%.
Enríquez-Ominami fue quien tuvo una mayor caída respecto a su votación de 2021, de 7,6% a 1,2%.
Tanto Kaiser como Mayne Nicholls no se pueden comparar con candidatos de la elección de 2021.