Las cartas de Lagos para llegar fuerte al 2 de julio
El ex presidente apuesta a llegar a la primaria de la Nueva Mayoría ante Alejandro Guillier con el respaldo del PPD, PS y la DC.
Por: Rocío Montes
Publicado: Viernes 23 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
En los próximos días se conocerán los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) y en el equipo de campaña de Ricardo Lagos pronostican que nuevamente los números no serán buenos para el ex presidente. Pese al despliegue y el protagonismo que ha tenido desde que el 2 de septiembre anunció su candidatura, su postulación no despegó en las semanas consecutivas, ni entre la ciudadanía ni entre los partidos de su bloque, donde ni el PPD ni el PS lo proclamaron con la prontitud que hubiesen esperado.
En el laguismo señalan que existen varias razones que explican los problemas: Lagos fue el rostro de la derrota electoral de la Nueva Mayoría en las municipales de octubre y el antilaguismo se ha instalado fuertemente en los sectores de centroizquierda, donde parece de mayor atractivo atacar al ex presidente que a un adversario político como Sebastián Piñera.
En el equipo de Lagos relatan, sin embargo, que existe un punto central que mantiene la postulación adelante, pese a los conflictos en popularidad y con los partidos: el hambre y el ánimo del candidato.
Los números no serían buenos para Lagos en la encuesta CEP, donde no aumentaría considerablemente el 5% que obtuvo en el último sondeo. Llegaría tercero luego de un senador Alejandro Guillier pisándole los talones al ex presidente Piñera, que rondaría el 20%. Pero pese a los pronósticos de la derecha y del propio oficialismo, que auguran desde el mismo septiembre que Lagos se bajará apenas una encuesta grande demuestre sus dificultades de despegue, nadie de su entorno piensa que vaya a tomar una decisión en esa línea.
El horizonte de Lagos está puesto en las primarias legales de la Nueva Mayoría del 2 de julio próximo, donde tiene asegurada su participación con el respaldo del PPD, que lo proclamará el 14 de enero. Desde entonces, y a lo largo del verano, intentará conseguir finalmente el apoyo del PS y de la DC.
La mirada está puesta sobre todo en el 21 de enero, donde los socialistas se reunirán en su comité central a decidir el mecanismo de elección de candidato presidencial. En el caso de los democratacristianos, que realizarán su Junta Nacional el 28 de ese mes, la apuesta radica en que no se inclinen de inmediato por llevar un candidato propio a la primera vuelta y que dejen abierta la puerta para un respaldo a Lagos que podría sellarse entre marzo y abril.
En el laguismo y en el Partido Radical existe un diagnóstico compartido: si el ex presidente llega a las primarias del bloque con el respaldo de los tres partidos grandes de la centroizquierda, las opciones del senador Guillier se complejizarían. Las primarias, repiten, no son tanto un mecanismo democrático como un ejercicio de medición de fuerzas partidarias.
Aunque con dificultades por delante, Lagos parece abrirse camino al menos entre los partidos de su bloque. El escenario ha cambiado a su favor en las últimas semanas y el nuevo cuadro quedó reflejado con el portazo a la propuesta del ex ministro José Miguel Insulza de que el PS y el PPD eligieran a un candidato único en una consulta conjunta y abierta en marzo próximo, lo que involucraba necesariamente que el PPD retrasara su proclamación. Pero Lagos se halla en una carrera contra el tiempo y nada puede hacerlo alejar de un cronograma que requiere, en primer lugar, conquistar la institucionalidad de la Nueva Mayoría, considerado un paso fundamental para avanzar en el respaldo ciudadano.
La nueva fecha clave: el 21 de enero
En el equipo de campaña de Lagos se explica que la propuesta de Insulza llegó demasiado tarde. Hace cerca de un mes el PPD le había pedido al PS, a través de una misiva, que deberían llevar a un candidato común a las primarias del 2 de julio. Existe un diagnóstico evidente: de llegar con cartas separadas y demasiado similares frente a Guillier, solo se produciría una dispersión de fuerzas que beneficiaría al senador por Antofagasta. En medio de la ausencia por enfermedad de su presidenta, Isabel Allende, los socialistas desestimaron la propuesta de sus socios del PPD y se mantuvieron en la línea de realizar sus propias primarias y mantener su calendario: el 26 de mazo elegir a su directiva -donde la figura fuerte para la presidencia es el ex ministro Álvaro Elizalde-; y el 23 de abril convocar a una consulta de elección entre sus candidatos, Insulza y el académico Fernando Atria.
En la campaña de Insulza se sienten presionados por el laguismo, que ha insistido en que la candidatura del ex secretario general de la OEA daña las aspiraciones presidenciales de Lagos desde diferentes frentes. El argumento de la dispersión de fuerzas de dos candidaturas mortalmente parecidas fue integrada por el equipo de Insulza, que se decidió a abrirse a la posibilidad de llevar una candidatura común. “Si el discurso es que si no vamos juntos vamos a perder, ok, vamos juntos. Pero que no se decida entre cuatro paredes, sino que se le pregunte a la gente nuestra: a los militantes del PS, del PPD y a todos aquellos independiente que estén dispuestos a suscribir esa declaración conjunta de ambos partidos”, señaló el ex ministro esta semana, resistiéndose a las fuerzas que pretenden que el candidato del PS finalmente no se elija a través de una consulta.
Pero el PPD -por la negativa privada del laguismo-, rechazó la propuesta de Insulza a pocas horas de haberse hecho pública. Porque los cálculos del equipo de campaña del ex presidente apuntan, precisamente, a que Lagos podría conseguir el apoyo de los socialistas en su comité central del 21 de enero. Aunque el partido se halla fuertemente dividido respecto de las alternativas presidenciales -como varias veces en su historia-, dirigentes como Camilo Escalona estarían trabajando en esa línea.
Para el laguismo:
1Con Guillier proclamado por los radicales y Lagos por el PPD, el PS llegará al 21 de enero en problemas. ¿Los socialistas seguirán adelante con su cronograma y convocarán a una primaria el 23 de abril para elegir entre dos presidenciables que no tienen mayor respaldo ciudadano, como Insulza y Atria?¿Convocarán nuevamente a sus bases, que el 26 de marzo habrán acudido a las urnas para elegir a la directiva?¿O juntarán las elecciones internas con la primaria? En definitiva, se reflexiona en el equipo de campaña de Lagos, las primarias podrían terminar siendo una complicación inmensa para el socialismo.
2 La apuesta radica, por lo tanto, en que el comité central del 21 de enero finalmente decida no hacer primarias y proclamar a algún candidato: Insulza y Atria –los propios–, o Guillier y Lagos. Los colaboradores del ex presidente apelan a que la supuesta debilidad política del senador por Antofagasta, incline la balanza a favor de Lagos.
3 Para el laguismo, Insulza teme llegar tercero a una primaria legal del 2 de julio, al obtener una votación inferior a Guillier y Lagos, por lo que su propuesta de llevar un candidato único del PS-PPD es un símbolo de su debilidad y una forma elegante de bajarse antes de llegar a la consulta de la Nueva Mayoría. Piensan que la única explicación de la candidatura de Insulza radica en estar posicionado en el caso de que Lagos se baje, un escenario que se descarta.
A la caza de la DC
En el laguismo indican que las encuestas no van a ordenar la estrategia política y que los resultados de la CEP, al menos a nivel interno, no provocarán cambios de rumbo. Pero apuestan a que la campaña cambiará de etapa una vez que, eventualmente, tengan a los partidos dentro. En ese cronograma, resulta crucial el camino que termine adoptando la DC en su Junta Nacional del 28 de enero, el mes donde la espesa bruma de la centroizquierda comenzará lentamente a despejarse, como aspiran en el comando del ex presidente.
¿Por qué la DC podría terminar aliada con Lagos?
De partida, porque el ex Jefe de Estado siempre ha contado con apoyos importantes dentro del partido, aunque públicamente la colectividad se esfuerce en bloque por ponerle precio a su respaldo.
En segundo lugar –enumeran los partidarios de Lagos–, por la resistencia que genera Guillier en algunos sectores de las bases democratacristianas. Mariana Aylwin llegó a decir, incluso, que si la DC apoya al senador por Antofagasta, tendría que irse para su casa o salirse del partido.
Pero probablemente el tercer punto resulta todavía de mayor importancia: por las mismas fuerzas internas de la colectividad, parece probable que la propuesta del camino propio –de llegar con un candidato de la DC a la primera vuelta el 19 de noviembre–, poco a poco se haya debilitado. En ese sentido, en el laguismo se puso especial atención a las recientes declaraciones del jefe de la bancada de los diputados DC, Fuad Chaín, que analizó el debilitamiento de la lista liderada por Carolina Goic a las internas del partido. Finalmente, a la senadora le salieron al ruedo nuevos competidores que hasta hace bastante poco la apoyaban. En ese cuadro, señalan en el equipo de campaña de Lagos, parece poco probable que la parlamentaria se levante como la carta de la colectividad a una primera vuelta, en un escenario donde la DC no tiene figuras competitivas.
La candidatura de Lagos necesita desempolvarse del problema del mecanismo de elección del candidato. En el intenso despliegue en terreno de su campaña se reúne con ciudadanos de todo Chile y se esfuerza por instalar contenido –su propuesta de la AFP, matrimonio igualitario, legalización de la marihuana, por ejemplo–, pero si hace noticia es prácticamente siempre por sus reacciones a la coyuntura partidaria de la jornada. El candidato del PPD, por lo tanto, necesita recorrer con celeridad el camino institucional que se propuso al lanzar su postulación: robustecerse del apoyo partidario y, sin la mochila de ser un candidato huérfano, enfocarse en aumentar su base de apoyo.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Inmobiliaria acusa a jueces de tribunal ambiental de cometer “abuso grave” en litigio por millonario proyecto
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.

Runway lanza plataforma de videojuegos y apunta al mercado de la robótica y los vehículos autónomos
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.

Mayor crecimiento económico y acelerar la reconversión: las recomendaciones para enfrentar el alza del subempleo de los profesionales chilenos
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.