Cada vez hay más incertidumbre respecto al futuro de la acusación constitucional en contra del exministro de Energía Diego Pardow. Además, se desconoce si se alcanzará a votar antes o después de la elección parlamentaria y presidencial del 16 de noviembre. En este escenario, en que cada voto importa, la diputada independiente-PPD Camila Musante tomó su decisión y en esta conversación con Diario Financiero explica sus razones.
Entre otras cosas, dice que de parte del exsecretario de Estado “no hubo liderazgo y, lo peor de todo, es que no hubo soluciones, sólo hubo un costo enorme para los bolsillos de los chilenos”.
“El exministro pudo haber liderado una política de energía limpia que hubiese permitido realmente bajar las cuentas de la luz; también podría haber identificado las fallas del sistema y haber hecho que se cumpliera el sueño de la energía limpia, rebajando las cuentas de la luz, y no lo hizo”.
- Cuál es su posición respecto a la acusación?
- Estoy por apoyar la acusación. Existe un muy mal manejo de la crisis eléctrica, desde el descongelamiento de la tarifa al cálculo de la deuda que se tiene con las generadoras eléctricas; nunca se transparentó cómo se calcularon los intereses sobre la deuda y por qué llegaron a ese monto tan alto. Hubo falta de transparencia en la información para legislar algo muy delicado como fue el tarifazo eléctrico.
- ¿Cómo votó en esa ocasión?
- No voté a favor, porque sabía que no estaban preparadas por parte del Ministerio de Energía, en particular por el exministro Diego Pardow, las medidas ni los planes de mitigación para los bolsillos de las familias chilenas.
- Esto se viene arrastrando hace tiempo...
- ¡Por supuesto! Esto que apareció ahora del mal cálculo de parte de la CNE, al integrar dos veces el IPC, viene a ser la guinda de la torta; y no es el grueso de las altísimas cuentas de la luz que están pagando las familias chilenas.
- El ministro Álvaro García dijo que se va a devolver el dinero a los usuarios.
- Hay que devolver los cobros excesivos, por supuesto; pero el universo del cobro excesivo no viene sólo dado por un mal cálculo de la CNE. Viene por un mal funcionamiento del sistema eléctrico en general.
- ¿Cómo se podría mejorar ese mal funcionamiento del sistema?
- Primero decir que siento que no se tuvo el liderazgo, en la oportunidad que se debía, de sentarse a renegociar con las grandes generadoras Colbún, AES, AES Gener, Generadora Metropolitana, Enel… para llegar a un acuerdo de precio justo, a una gradualidad en las alzas de las cuentas de la luz. Por otro lado, el Estado tampoco ha hecho la pega.
- ¿En qué sentido?
- Porque, lamentablemente, la capacidad de nuestro sistema de transmisión eléctrica hoy día hace que se pierdan casi 6 mil gigawatts por no tener las líneas de transmisión donde inyectar energía limpia, energía renovable. Y eso pasa netamente por el coordinador eléctrico nacional. Entonces, nos enorgullecemos de tener parques eólicos, parques solares, pero qué pasa, en la práctica, con esa energía que se genera. No llega al destinatario final, se está perdiendo una cantidad de dinero que es bastante importante, alrededor de US$ 562 millones desde el 2022.
“El exministro pudo haber liderado una política de energía limpia que hubiese permitido realmente bajar las cuentas de la luz (…) y no lo hizo”
- ¿Qué responsabilidad tiene el exministro en eso?
- El exministro pudo haber liderado una política de energía limpia que hubiese permitido realmente bajar las cuentas de la luz; también podría haber identificado las fallas del sistema y haber hecho que se cumpliera el sueño de la energía limpia, rebajando las cuentas de la luz, y no lo hizo.
- ¿Esto es solo culpa del exministro o también del Gobierno en su conjunto? Porque los ministros no se mandan solos.
- Pero quien dirige las políticas públicas en materia de energía es el ministro de Energía. Hay una responsabilidad de él. El exministro nunca aclaró cómo se llegó al cálculo del interés de la deuda. De cuántos más montos que habrá que seguir sumando nos vamos a enterar. No hubo una buena conducción del debate legislativo, no hubo liderazgo y, lo peor de todo, es que no hubo soluciones, sólo hubo un costo enorme para los bolsillos de los chilenos.
- ¿Comparte entonces que hubo falta a la probidad?
- Por supuesto que sí. Es evidente, cuando falta transparencia en poner sobre la mesa todos los antecedentes que los parlamentarios, de manera transversal, le exigieron al exministro. Eso tiene un costo.
- ¿Les mintió?
- Omitió información. Él podría haber cambiado la historia de las alzas de la tarifa eléctrica en Chile…
- Entonces, ¿no coincide con quienes desde su propio sector acusan aprovechamiento político de la oposición?
- Mira, con el mismo entusiasmo que la oposición presentó esta acusación constitucional, ojalá, con ese mismo ímpetu, quiera fiscalizar a las compañías eléctricas. Me gustaría que también fuese compartido ese escenario. Porque, al final, se busca una responsabilidad política, claro; pero también tenemos que encontrar una solución definitiva.
- O sea, ¿la responsabilidad política no se extingue con la renuncia?
- En este caso, el exministro Pardow renunció y siguen existiendo consecuencias negativas de su gestión.