Diputado Frank Sauerbaum (RN): “Sabemos que el próximo Gobierno va a ser de nuestro sector, por eso tenemos aprensiones a aprobar cualquier presupuesto”
El parlamentario opositor subraya la necesidad de “reducir el gasto y hacer reasignaciones que para nosotros son importantes”.
Por: Claudia Rivas
Publicado: Miércoles 5 de noviembre de 2025 a las 17:40 hrs.
Noticias destacadas
El martes recién pasado los representantes de las bancadas de diputados de Chile Vamos se reunieron con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, para buscar una fórmula de trabajo que permita destrabar el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2026. La conversación fue bastante franca, señaló el jefe de la bancada de Renovación Nacional (RN), Frank Sauerbaum, quien estuvo en la cita con sus pares de la UDI, Felipe Donoso; de Evópoli, Francisco Undurraga, y, de demócratas, Joanna Pérez.
En esta conversación con Diario Financiero, el diputado de RN explicó los planteamientos que se le hicieron al titular de Hacienda, lo que espera su sector de los acuerdos que se adoptaron; y, detalló las preocupaciones de su sector respecto del tema presupuestario.
- ¿Comparte la mirada de la senadora Ximena Rincón respecto de los temas en los que la oposición no está dispuesta a ceder como la reposición de la glosa republicana, la estimación de gasto y la proyección de ingresos?
- El martes le hice saber al Gobierno que había varias cosas que nos parecen relevantes. Primero, respecto de la proyección de ingresos del año 2026; todo lo que tiene que ver también con los ingresos proyectados y efectivos de los años 2023, 2024 y 2025.
- ¿Eso por qué?
- Porque solamente así podemos proyectar adecuadamente los ingresos para el año próximo y no equivocarnos como lo ha hecho en reiteradas ocasiones la Dirección de Presupuestos. Así vamos a poder conocer cuánto va a crecer el Presupuesto 2026 al comparar la ley que se aprobó el 2025 y también la proyección de lo ejecutado, para conocer desde dónde empezamos a conversar, porque hoy día tenemos solamente estimaciones. Eso es por el lado de los ingresos.
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Y respecto a los gastos?
- Le dijimos claramente al Gobierno que necesitamos saber cuáles son los gastos efectivos del año 2025, con cifras que no estaban consideradas el año 2026 y que el Gobierno tiene que sincerar. Porque no nos dijeron, por ejemplo, lo que pasó con el reajuste del sector público; otras bonificaciones que también son importantes, como el aguinaldo del término de conflicto y otras más que también se tienen que reajustar. Y sólo en esos dos aspectos, calculamos que ya tenemos un costo extra de casi US$ 1.000 millones. Sobre el gasto, también queremos saber si van a incorporar la glosa republicana o van a hacer alguna modificación, porque el Gobierno dijo no tenemos glosa republicana y van a dejar un 1% para reasignaciones, lo que es prácticamente nada. Por lo tanto, creemos que tiene que haber por lo menos un 10% de reasignación y una glosa republicana.
“Nosotros le hicimos una serie de cuestionamientos y el Gobierno nos va a tener que responder”.
- Pero respecto del reajuste el Gobierno ya dijo que no hay tiempo.
- Mira, el Gobierno nos planteó que este miércoles y jueves se va a juntar con nuestros expertos, porque nosotros le hicimos una serie de cuestionamientos y el Gobierno nos va a tener que responder; y nosotros nos comprometimos con ellos también respecto de tratar de proponerles algunas glosas que podamos ingresar, pero vamos a tener hasta el viernes en la noche para que el Gobierno las considere.
- En la reunión que sostuvieron el martes con el Ejecutivo, ¿le plantearon también sus dudas sobre el déficit?
- Claro, también del déficit. Es importante que el Gobierno nos aclare cuál va a ser realmente el déficit estructural del 2025, el déficit estructural del 2026 que tienen proyectado y también de otro elemento del que se ha hablado poco, que tiene que ver con la deuda flotante de este año, porque resulta que el año 2024 la deuda flotante que nos dejó el Gobierno para este año fue de US$ 2.700 millones. Por lo tanto, le pedimos, aparte de los ingresos y los gastos, el tema del déficit y de la deuda flotante.
- Con todas estas dudas que tienen, ¿hasta qué punto estarían disponibles a ceder para avanzar?
- Creemos que no hay espacio para aprobar un presupuesto que no va a tener financiamiento para el próximo año, porque o generamos más deuda o simplemente no se cumplen los compromisos sociales que se van a asumir en esta ley. Entonces, no hay mucho espacio para cometer errores, por eso preferimos no ser cómplices de un presupuesto mal diseñado y estamos haciendo todas estas exigencias para que el Gobierno vea nuestras dudas. Y, quizás, ellos tienen respuestas que nosotros desconocemos o no tenemos claridad respecto a los números que ellos están presentando. La directora de Presupuestos me dijo que hay preguntas que le hice, que pueden tener una respuesta rápida y otras que no tanto.
TE PUEDE INTERESAR
- Por otro lado, el que el Senado haya rechazado un gran número de partidas generó que la Cámara no podrá ingresar indicaciones, ¿entonces qué harán?
- Por eso llegamos a esa conversación con el Gobierno, para decirle que le vamos a proponer indicaciones que tienen que introducir ellos y para eso tienen plazo hasta el próximo miércoles. Estamos elaborando modificaciones y algunas glosas, no tantas, para que el Gobierno las considere, porque obviamente hay cosas con las que no está de acuerdo. Pero, nos dijo, que si queríamos hacer modificaciones, lo hiciéramos a través de las indicaciones que ellos mismos van a presentar.
Indicaciones de la oposición apuntan a “reducir el gasto y hacer reasignaciones que para nosotros son importantes”.
- ¿En términos generales, en qué línea van las indicaciones que están proyectando?
- Primero, hay mucha preocupación respecto de los recortes que se están haciendo de una manera que nosotros no entendemos, porque se hicieron recortes a programas sociales que no estaban mal evaluados. Segundo, estimamos es que el presupuesto está desfinanciado en torno a los US$ 1.500 millones hoy día como está hoy día. Y eso también nos abre una opción de poder hacer recortes.
- ¿Cuáles y dónde, por ejemplo?
- Por ejemplo, propusimos en el subtítulo 22, en donde hay compra de bienes y servicios que contempla el proyecto de US$ 7.200 millones. Nosotros creemos que no es tan necesario cambiar todos los computadores del Estado o hacer un montón de compras de bienes y servicios que, quizás, se pueden postergar dada la situación económica que tenemos.
- Entonces, ¿las indicaciones van en la línea de reducir el gasto, pero en ítems diferentes a los que propone el Gobierno?
- Claro. De reducir el gasto y hacer reasignaciones que para nosotros son importantes. Por ejemplo, hay un recorte muy grave, porque es el subsidio habitacional que se utiliza más frecuentemente por las personas más humildes, que el DS 49, ya que es el proyecto de vivienda social, tiene un recorte del 49%; o sea, se contribuirían 30.000 viviendas nuevas menos en el país. Eso que hay que mejorarlo. El Gobierno tiene argumenta que lo que pasa es que hay mucho proyecto por ejecutar, pero una cosa es que lo ejecuten, la casa se construya y otra cosa que sigas entregando subsidios. También hay un recorte importante en obras públicas de 16%, y eso es importante porque tiene que ver con la reactivación económica, porque resulta que a través de la construcción de obras el Estado reactiva la economía, genera emprendimiento, genera empresas, genera empleo y ese ese elemento no está considerado en este presupuesto tampoco.
- ¿Y ustedes están proponiendo reducir en programas que estén mal evaluados?
- Sí, hoy día tenemos 704 programas y 124 están mal evaluados. El Gobierno recorta 11 programas, pero indiscriminadamente, sin evaluarlos positiva o negativamente por distintos motivos. Algunos los reasigna, los cambia de ministerio. Hay cosas que a nosotros no nos hace mucho sentido.
- Respecto del trabajo que están haciendo con el Gobierno, ¿cuáles son sus expectativas?
- Creemos que el peor de los mundos es que se termine rechazando todo, porque eso deja al Gobierno en una situación compleja, porque a la próxima administración sólo le quedaría hacer una serie de ajustes y sólo se podrían utilizar los gastos permanentes aprobados por leyes. La situación en la que quedó el presupuesto es muy compleja y nosotros estamos conscientes de que hay que hacer un esfuerzo, el Gobierno también, por aprobar algo que sea sostenible. Ahora, hay cosas en las que, el Gobierno nos dijo abiertamente, no van a dar pie atrás porque no pueden, porque no tienen recursos.
TE PUEDE INTERESAR
- ¿Cómo por ejemplo?
- Por ejemplo, aumentar el per cápita en salud. El Gobierno nos dijo claramente que eso es imposible cambiarlo, porque simplemente no hay recursos. Preguntamos qué posibilidad había de hacer alguna reasignación y el Gobierno dijo que no.
“Si no hay acuerdo con el Gobierno y no nos da suficiente tranquilidad, nosotros no vamos a ser cómplices de un presupuesto mal diseñado”.
- El problema también es para el próximo gobierno, porque se le haría muy complejo implementar sus políticas sólo con los gastos permanentes, ¿no?
- Sí. Por eso, es importante que nos dejen flexibilidad para hacer modificaciones presupuestarias, porque si no habrá una situación muy compleja. Por eso yo defendería más el hecho de tener una la posibilidad de hacer reajustes y modificaciones presupuestarias que tener la glosa republicana o democrática, porque la glosa republicana, en los últimos gobiernos, no se ha ocupado.
- ¿Eso por qué?
- Porque los niveles de deuda que le deja el gobierno anterior al que sigue, que se usa para cubrir parte de deuda. Como lo hizo Piñera, que cubrió parte del gasto con esa plata, porque la reforma tributaria de la presidenta Bachelet no recaudó lo suficiente y el próximo gobierno va a tener que hacer exactamente lo mismo, si es que se nos deja la glosa republicana.
- En términos más políticos, diputado, la situación que se está viendo en la tramitación de este presupuesto, ¿se deberá a lo tensionada que está la carrera presidencial y que Chile Vamos se está más intransigente para competirle a republicanos y libertarios?
- Aquí se conjugó una serie de elementos, pero el más importante es que la oposición tiene serias dudas respecto de los números presentados por el Gobierno y esa es una situación gravísima. O sea, que el Gobierno haya fallado en los balances estructurales proyectados por ellos mismos en los tres años que han dependido de ellos; que los ingresos estén mal proyectados; y suma y sigue… Obviamente eso genera un nivel de incertidumbre para quienes van a gobernar. Y nosotros sabemos que el próximo Gobierno va a ser de nuestro sector, por eso tenemos dudas y aprensiones a aprobar cualquier presupuesto.
- En este escenario, ¿percibe apertura más apertura del ministro Grau ahora que hace una semana para llegar a acuerdo?
- Al inicio noté al Gobierno muy intransigente, porque no estaba disponible para aprobar nada. Y, como dijo el propio ministro, nunca creyeron que nosotros estábamos disponibles para rechazarlo. Ahora, el martes se lo dije al Gobierno con todas sus letras al ministro, que nosotros cumplimos nuestra palabra, no andamos blufeando, como él dijo. Le dije que hacemos política seria y creo que lo entendió. Ahora él podrá, o no, hacer modificaciones, pero se da cuenta que nosotros vamos a cumplir nuestra palabra si llegamos a algún acuerdo y si no, no lo podremos hacer nomás.
- ¿Eso quiere decir que de no haber acuerdo en lo que ustedes quieren van a rechazar el proyecto de presupuestos para 2026?
- Bueno, si no hay acuerdo con el Gobierno y no nos da suficiente tranquilidad, nosotros no vamos a ser cómplices de un presupuesto mal diseñado.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
¿Cuáles son los cargos que pagan mejores sueldos en Chile? Depende de la industria, el tamaño de la empresa y el área funcional
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}