Algunos le atribuyen gran importancia a la fecha de la votación de la acusación constitucional en contra del exministro de Energía Diego Pardow. Las líneas especulativas sobre el tema son múltiples, ya que algunos legisladores de oposición reflexionan que de votarse antes de la elección parlamentaria -16 de noviembre junto con la primera vuelta presidencial-, sus pares oficialistas que van a la reelección se sentirían obligados a rechazarla para no perder el respaldo de votantes de Gobierno. En este sentido, votarla después del proceso electoral facilitaría su aprobación, puesto que el resultado de los comicios parlamentarios ya se conocería.
Sin embargo, cualquier cálculo que se esté haciendo respecto a la influencia del proceso eleccionario en el resultado de la acusación, podría quedar en nada si los diputados oficialistas se empiezan a descolgar del Gobierno, incluso antes de que inicie su trabajo la Comisión Revisora, que se constituyó este martes a las 14:00 horas y que eligió al diputado Jaime Mulet (FRVS) para presidirla.
Las dudas del oficialismo y el portazo de la DC
Para quienes no lo recuerdan, Pardow no es el primer ministro que debe enfrentar una acusación pese a haber dejado su cargo. Con quien se sentó un dudoso precedente fue con el exministro de Interior de Sebastián Piñera, su primo hermano Andrés Chadwick. Al igual que el extitular de Energía, el exsecretario de Estado gremialista, se había mantenido en el cargo, aunque su línea de crédito se había ido agotando desde al menos un año antes, al punto de que en su propio sector había voces que pedían su salida.
Tras el estallido social y ante la presión que se estaba ejerciendo sobre Piñera, Chadwick presentó su renuncia; no obstante, al igual que en el caso de Pardow, esta no lo salvó de la acusación que incluso fue aprobada por el Senado, quedando inhabilitado para ejercer cargos públicos por cinco años. Este es el escenario que podría cernirse sobre el extitular de Energía, en el caso de que la medida fiscalizadora avance y termine siendo aprobada en el Senado. ¿La diferencia entre ambas acusaciones? No había un proceso electoral de por medio, lo que genera un alto grado de incertidumbre.
Más allá de las acusaciones de “aprovechamiento político” que diputados como el socialista Nelson Venegas hace a la oposición, debido a la oportunidad para la acusación; son varios los legisladores de Gobierno que ya decidieron respaldarla y otros que aseguran que la analizarán en su mérito. Uno de los oficialistas que ya comprometió su voto a favor del libelo es el díscolo hermano del senador PPD Pedro Araya, Jaime Araya (indep. PPD), quien argumentó que “en la medida que esto no sea un circo comunicacional por parte de la oposición, estoy absolutamente disponible a votarla a favor”, entre otras cosas, porque imputa al ministro que “le mintió al Congreso”.
A ello se suma que el diputado DC Eric Aedo ya confirmó que respaldará el libelo y que el resto de su bancada podría seguir el mismo camino. Estos descuelgues estarían sellando el destino de Pardow.
Cronología de la acusación
El libelo acusatorio ingresó y se dio cuenta a la Sala de la Cámara el 27 de octubre y, según los pasos que reglan el proceso, desde ese momento comienza a correr el plazo de tres días para la notificación al acusado. Es decir, hasta este jueves 30 de octubre. En medio de este proceso se constituyó la Comisión Revisora que estudiará el mérito de la acusación, labor para cual se le dan seis días, desde la fecha de la comparecencia del extitular de Energía.
Desde que es notificado, el exsecretario de Estado, tiene 10 días para concurrir a la comisión, lo que podría ocurrir entre el 7 y el 11 de noviembre. En base a estos plazos, la acusación constitucional contra Pardow se podría analizar en la Sala de la Cámara el lunes 10 de noviembre o el lunes 17 de noviembre.
Biministro García primer citado
Por lo pronto, el flamante presidente de la Comisión Revisora de la acusación, el exabanderado presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), diputado Jaime Mulet, anunció que la notificación ya está en curso. Informó, además, que a la primera sesión de la comisión, mañana miércoles, desde las 10:30 horas, está citado el actual biministro de Economía y Energía Álvaro García, “para adelantar información respecto del sistema eléctrico”.
“El biministro Álvaro García, incluso, responsabilizó un poco a los parlamentarios y a algunos actores políticos que habrían elevado esta situación y entusiasmado a la ciudadanía. Creo que eso es un poquito raro, porque quienes han dado las señales desde un inicio han sido las autoridades de Gobierno, desde la Comisión Nacional de Energía y el propio ministro Pardow”, señaló Mulet.