El presidente de la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez y el titular de la Confederación de la
Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti acordaron esta mañana
establecer un mecanismo de diálogo e intercambio de opiniones, con el fin de evitar despidos en las empresas y la actividad productiva y comercial del país, tras el terremoto del febrero.
Dentro de este acuerdo se incluye la petición al Gobierno entrante de prorrogar
la vigencia de los principios e instrumentos contenidos en el acuerdo nacional
por el empleo firmado por ambas entidades el año pasado.
Previo a ello se propone, junto al Gobierno, perfeccionar
esta ley, con el propósito de asegurar un mejor aprovechamiento de sus
instrumentos, en especial por parte de los trabajadores. Se considera,
especialmente, que el permiso de capacitación se aplique en jornadas parciales,
permitiendo que los trabajadores ocupen el resto de su jornada en las labores
de reconstrucción.
El acuerdo de hoy, señaló Martínez, "se hizo para evitar que
este desastre siga afectando a los trabajadores como a la empresa misma".
A renglón seguido añadió: "Creemos que es posible que con
políticas adecuadas se podrá aminorar los efectos que se tendrá en los primeros
meses en materia de empleo y por eso hemos concurrido a prorrogar este acuerdo
que hicimos el año pasado, en relación a la crisis económica".
En tanto Rafael Guilisasti afirmó que "hacemos este acto
como un gesto y una necesidad de urgencia de contar rápidamente con
instrumentos que se adecuen a esta situación". Añadió que "nosotros tenemos
nuestra máxima voluntad de hacerlo y estamos haciendo este esfuerzo en base a
experiencias anteriores".
Por su parte, la futura ministra del Trabajo, Camila Merino,
afirmó que parte esencial de este acuerdo entre empresarios y trabajadores es "trabajar
rápido porque los problemas están ahora, hoy tenemos los problemas de empleo,
después viene la reconstrucción".
Merino enfatizó que hay que adecuar el plan de capacitación,
incluido en el acuerdo de empleo, ahora aplicado a la reconstrucción "porque
son situaciones diferentes" a la vivida por la crisis financiera.