Tradicionalmente, se dice que Chile es un país de PYME. O sea, de pequeñas y medianas empresas, tanto por su cantidad como por el número de personas que emplean.
Sin embargo, dicha percepción choca muchas veces con la realidad. Y la fotografía más reciente es la que los mismos contribuyentes le informan anualmente al Servicio de Impuestos Internos (SII), a través de distintos formularios y declaraciones juradas a partir de las cuales se puede establecer la cantidad de compañías que existen en el país, su nivel de facturación e, incluso, la cantidad de trabajadores a quienes emplean.
Los datos más recientes liberados por el organismo de la Operación Renta 2025 -basado en la información comercial de 2024- dan cuenta de que en el país existe 1.582.805 compañías, lo que implica un crecimiento de 3,5% respecto al ejercicio precedente.
La información procede de los formularios 22 y 29 que año a año personas y los representantes de empresas le declaran al SII, además de las declaraciones juradas Nº 1887, 1879, 1827, 1847, 1923, 1924, 1926 y 1943, donde se reportan ítems como pagos de sueldos, inversiones, impuestos al trabajo y participaciones en sociedades, entre otras.

La cantidad de firmas existentes a nivel nacional, según los registros tributarios, aumentó 68,5% en los últimos 15 años, pasando de 938.844 a 1,5 millones en el período.
Adicionalmente, 2024 fue el cuarto año en hilera con un incremento en el número de sociedades, siendo el 2020 -cuando la pandemia del Covid al país- el único de contracción en la cantidad de corporaciones en la serie.
Tamaño de compañías
Los datos también permiten elaborar una radiografía de la participación de cada tipo de sociedad en el total. Así, Impuestos Internos define cinco tramos para clasificar a las compañías, basado en sus ventas anuales en unidades de fomento (UF).
Una compañía sin ventas corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada no permite determinar un monto estimado de ellas; la micro empresa es la que factura entre 0,01 UF a 2.400 UF por año; una pequeña, la que genera ingresos ordinarios por entre 2.400,01 UF a 25.000 UF cada año; una mediana, con facturación entre 25.000,01 UF a 100.000 UF; y una grande es la que vende más de 100.000,01 UF por ejercicio.
Basado en dicho criterio, un 57,4% de las firmas en Chile entran en la categoría de microempresa. O sea, 909.469 contribuyentes.

Más atrás se ubican las personas jurídicas que no declaran ventas, con más de 356 mil, un 22,5% del universo. La pequeña empresa, en tanto, pesa un 16,4% en el total (260 mil contribuyentes) y las grandes totalizan apenas 17.988, un 1,1% del total.
Ahora, sumando el segmento micro, pequeña y mediana empresa, estas representan un 76,3% del total de sociedades en el país.
Los contribuyentes personas jurídicas que no informaron ventas en el período tributario fueron las que mayor expansión registraron en relación a 2023, mientras que las microempresas anotaron la única caída entre los cinco grupos analizados por el SII (ver gráficos).
Ventas y trabajadores
Pero la información no solo precisa la cantidad de compañías, sino que también la facturación total y el número de trabajadores a quienes emplean.
En cuanto a lo primero, las empresas informaron a Impuestos Internos ventas totales por 34.351 millones de UF el año pasado, un aumento de 4,9% respecto de lo declarado en la Operación Renta del ejercicio precedente. Así, dejaron atrás la contracción de 9,8% registrada en 2023.
Es tal el nivel de facturación de las compañías, que representa varias veces el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Las ventas en UF ascendieron a US$ 1.456 mil millones, varias veces el Producto total de Chile, que ronda los US$ 350.000 millones.
Al analizar la situación de las ventas por tamaño de empresas, se da una situación curiosa: las grandes empresas se llevaron la principal tajada, con un 87,7% de la facturación a nivel país el año pasado. Las siguieron muy atrás las pequeñas sociedades, con apenas un 5,5%, y completaron el podio las medianas, con un 5,3%.
La suma de las micro, pequeñas y medianas empresas dio como resultado que inciden en apenas un 12,2% de las ventas a nivel país.
Como contraparte, las compañías reportaron 9,6 millones de trabajadores en sus nóminas como dependientes durante 2024, lo que implicó un segundo año consecutivo de contracción, esta vez de 0,2%.
¿Dónde trabajan las personas? Principalmente, en grandes empresas, con un 50%, secundado de las pequeñas con un 20,7% y las medianas, con 15,2%. Así, la suma del segmento micro, pequeña y mediana asciende a un 42,1%.