DF TAX

Presidente de la CPC manifiesta dudas sobre el levantamiento del secreto bancario: "Me preocupa mucho qué pasa con la privacidad de las personas"

Ricardo Mewes cree que se puede llegar a una fórmula para flexibilizar el acceso a la información financiera de los contribuyentes, pero sin entregar el peso de la prueba al contribuyente.

Por: Carolina León | Publicado: Martes 23 de enero de 2024 a las 17:22 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, cree que es “súper importante” reforzar el cumplimiento tributario, en medio de la presentación del proyecto del Gobierno que busca recaudar 1,5% del PIB con distintas medidas, como la flexibilización del levantamiento del secreto bancario, la aplicación administrativa de la Norma Antielusión, y la creación de la figura del “denunciante anónimo”.

Eso sí, el dirigente empresarial tiene sus “peros”.

“El objetivo en sí lo compartimos. Ahora, ¿qué es lo que nos pasa? Que cuando le hicimos ver al ministro Marcel nuestras inquietudes respecto al informe sobre brecha de cumplimiento de Michel Jorrat, le propusimos tener una mesa de trabajo de especialistas para verificar la metodología. El ministro mantiene ese informe como base para el cumplimiento tributario. Ese es un tema que nos preocupa”, parte señalando.

- ¿Cómo ve la aplicación administrativa de la Norma General Antielusión?
- En el proyecto se incorpora una figura de consejo consultivo, pero no vinculante. Si bien es cierto que se va a poder recurrir al Tribunal Tributario y Aduanero, va a ser el contribuyente el que tenga que hacerlo, situación que todos sabemos que es casi una pelea de David contra Goliat.

- Mientras este comité sea sólo consultivo y no vinculante, ¿lo considera insuficiente?
- Exactamente, porque vamos a tener que siempre estar yendo contra el Estado y eso va a ser de cargo del contribuyente. Y todos sabemos qué pasa cuando uno va a los tribunales contra el Estado de Chile: es complejo, es caro, es lento.

Hay otro tema también: hay una medida transitoria que cuando uno esté en un juicio, podrá pagar para terminar el juicio y que, de alguna manera, con el pago se asuma culpabilidad, cosa que no nos gusta.

- ¿Cómo toman que se insista con el denunciante anónimo?
- Lo importante aquí es que todos quedemos tranquilos, y que mañana porque un contador se enojó con uno u otro no venga una denuncia y que eso afecte la honorabilidad de las personas.

- ¿Qué tipo de sanciones se deberían considerar ante las denuncias falsas?
- Me hace mucho sentido que sea más o menos equivalente a la Ley de Delitos Económicos, porque cuando una persona hace una denuncia por algún eventual fraude o que haya evasión o elusión, en la práctica es un delito económico. Somos críticos porque todavía hay espacio para tipificar bien cuáles son los delitos económicos de la nueva ley, pero me parece que en esa línea debiera también vincularse a quien haga estas denuncias negligentes, temerarias.

- Los empresarios han sido críticos de la flexibilización del secreto bancario para fines tributario. ¿Mantiene esos reparos?
- Lo fundamental aquí es cómo se puede agilizar la gestión de los tribunales, porque si a propósito de una investigación un funcionario solicita levantar el secreto bancario sin el control adecuado, también puede ser riesgoso.

Por eso hemos planteado que tienen que haber los resguardos debidos, control autorizado por los tribunales, que son en definitiva quienes tienen que tomar definiciones respecto de esto.

Imagínese que hay una denuncia que implica que el SII va a notificar al banco que requiere levantar el secreto bancario. El banco le va a informar a la persona, y ésta va a tener que presentar una orden de no innovar nte los tribunales, y el tribunal va a decidir. Acá de nuevo el peso de la prueba está en el contribuyente y el contribuyente es una persona contra el Estado de Chile.

Me parece que la asimetría de poder aquí es muy compleja. Por eso pensamos que tienen que estar los controles y los debidos resguardos.

Nos parece que los tribunales deben ser los que ordenen el levantamiento del secreto bancario.

- Apelando a un viejo refrán: el que nada hace nada teme…
- Pero yo digo, ¿en qué queda la privacidad de las personas? Eso es para mí el punto, porque entramos ya a que el propio servicio tenga acceso a los gastos de cualquier persona. En principio, a mí eso no me gusta por la privacidad que nos corresponde a toda persona tener.

- ¿Ve espacio de mejora en ese mecanismo?
- Uno cuando piensa en un pacto amplio, bueno, tendrá que ver cuáles son los mecanismos de los propios tribunales para que esto sea ágil. Comparto que tenemos que agilizar muchísimo todos nuestros procedimientos, así como la eficiencia del Estado también se traduce en este tipo de cosas.

Yo he visto procedimientos y juicios que se demoran años sin que se llegue a buen término o a una resolución, y en ese sentido tú tienes a las partes involucradas con un problema de incerteza gigantesco.

Entonces, ¿por qué no salimos un poquito fuera de la caja y vemos mecanismos que permitan a los tribunales en forma ágil, de forma rápida, cumpliendo esos procesos, generar eventualmente el alza del secreto bancario? Es posible, pero me preocupa muchísimo qué pasa con la privacidad de las personas, asumiendo que el que nada hace nada teme.

Lo más leído