La amenaza de 
alcanzar un IPC de dos dígitos en el corto plazo, 
las sucesivas alzas de tasas, y las proyecciones de un menor crecimiento 
económico, están golpeando fuertemente las expectativas de los 
consumidores.
De acuerdo a una 
encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Empresa de 
Estudios de Mercado, Opina, sobre los principales temáticas nacionales que más 
preocupan a los consumidores de la Región Metropolitana, lidera la lista el alza 
de precios.
En la medición de 
junio, un 46,5% de los encuestados señaló que su principal preocupación es el 
alza de precios, aumentando respecto al sondeo de marzo, cuando alcanzó el 41%. 
En segundo lugar, se ubicó el Transantiago con 26,1% y en tercer lugar las 
cuentas mensuales con 25,6%.
Respecto a la 
pregunta de los tres siguientes problemas: Transantiago, alza de precios y el 
pago de las cuentas mensuales, ¿Cuáles le preocupan en primero y en segundo 
lugar?,  se mantiene a la cabeza el alza de precios con un 86,3%, luego se ubica 
las cuentas mensuales con un 63,2% y el Transantiago con 45,5%.
Los consumidores 
también se mostraron escépticos respecto a la información entregada por las 
autoridades sobre la inflación. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas, 
INE, informó que el IPC en doce meses a junio llega a 9,5% - nivel más alto 
desde 1994- el 84,1% de los encuestados consideró que la inflación es mayor a lo 
planteado por las autoridades, superando ampliamente el 10%.
En cuanto a quien 
es el responsable en el alza de precios que atraviesa el país, la mayoría culpó 
al incremento mundial de precios que experimenta el petróleo, el cobre y los 
alimentos, en tanto, un 28,8%  se inclinó por el mayor gasto del 
gobierno.
Los temores 
frente a las alzas de precios y las expectativas -en general- de que el país 
enfrenta un deterioro en su desarrollo económico, también se reflejaron en que 
un 54,5% de los entrevistados piensa que la cesantía aumentará en los próximos 
tres meses, mientras que un 34,5% consideró que se mantendrá. Esto demuestra, 
que un importante grupo de la población no ve una mejora en el empleo en el 
corto plazo.
Hábitos de consumo y endeudamiento
Pese a los 
incrementos en los precios, un 67% de los encuestados afirmó que no ha dejado de 
comprar algún producto por este factor. Entre las alzas de precios que más han 
afectado sus presupuestos, los consumidores, nombraron los aumentos que han 
sufrido los abarrotes -principalmente el arroz-,  la leche, carne y verduras.
Sobre el 
endeudamiento un 57,5% de los encuestados señaló no tener deuda o tener un nivel 
de deudas que no le preocupa. En tanto, quienes consideraron tener un nivel de 
deuda excesivo, sólo llegaron a un 10,4% en junio, bajando este indicador 
fuertemente respecto a la medición de marzo, cuando alcanzó 20,8% y de diciembre 
de 2007 de 32,2%.
La fuerte caída 
que experimentó el endeudamiento excesivo, estaría respondiendo - en gran 
medida- al ajuste que han realizado los hogares de sus gastos y deudas, producto 
del actual escenario de mayor inflación y de tasas más elevadas. Un reflejo de 
ello, es la caída que han mostrado los créditos de consumo en los últimos meses.
Respecto a la 
pregunta de que ¿si está de acuerdo que sus deudas puedan ser conocidas por 
entidades que otorgan créditos para evaluación, aunque no esté atrasado en 
ningún pago?, un 68,8% de los entrevistados se mostró en desacuerdo, lo cual 
demuestra que la mayoría de los chilenos no estaría de acuerdo con una 
iniciativa legal que busque obtener toda la información positiva de las deudas 
de los consumidores.