Por Cristián Torres Erpel
Cambios marginales mostró la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) realizada por el Banco Central.
Sin embargo, y pese a no tener mayores cambios dentro de las medianas de las proyecciones, sigue siendo interesante lo que sucede con las distribuciones. Es que según los datos obtenidos a partir de los especialistas consultados por el ente rector, la dispersión se está mostrando en términos de inflación más allá del 3%.
Existe una cantidad cada vez mayor de encuestados que está viendo la necesidad de subir la tasa de interés. Esto se refleja en que hace cinco meses atrás, en la EEE para 2012 en términos de TPM, había una proporción importante de encuestados que aseguraban que la tasa debía bajar. Aún cuando la mediana sigue siendo la misma, la distribución se ha inclinado hacia la necesidad de subir la tasa de interés.
Según los datos de la encuesta, se sigue estimando una leve alza en la tasa rectora de 25 puntos base en 11 meses y una mantención en ese nivel hacia adelante. Para diciembre del presente ejercicio, más de un 45% de los encuestados espera una TPM de 5,25% o más.
Asimismo, los especialistas consultados por el ente rector elevaron levemente su estimación para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 4,9% para este año, mientras que en enero el Imacec habría registrado un aumento de 5,2%.
Para febrero se estima una variación del IPC de 0,2% mes a mes, mientras que para marzo el alza esperada es de 0,4% mes a mes, aunque con casi 40% de los consultados esperando 0,5% mes a mes o incluso algo más. En plazos más largos y para el cierre de este y del próximo año, las expectativas siguen ancladas al 3,0%, lo que implicaría en el margen, un elemento relevante para justificar una mantención de la TPM en el corto plazo.
Al respecto, el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, plantea que existen dos puntos primordiales que se observan a partir de los resultados que entrega la EEE. El primero tiene que ver con el sesgo de inflación y en segundo lugar, hacia dónde está el sesgo de la política monetaria.
El primero, según explica, “es algo menor en el mediano y largo plazo respecto de lo que se espera a 12 meses”. Respecto a la política monetaria, Pincheira afirma que “uno puede observar un sesgo más marcado. A diciembre de 2013, uno observa que a pesar de que para diciembre las expectativas están en 5%, el sesgo evidente es que la tasa se ubique por sobre este nivel. Si uno suma los porcentajes que están sobre el 5%, un 45% de los encuestados espera que la tasa de ubique por sobre el nivel que está actualmente”.
En la misma línea, el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, sostiene que al observar la encuesta de enero, el consenso pronosticaba un aumento de la TPM para este año a niveles de 5,25% al cierre del ejercicio, “mientras que para la encuesta de febrero, se menciona una TPM más estable (5% al cierre de año) por lo que ahí puede haber un cambio bastante contenido, pero sin cambios a grandes rasgos respecto del manejo de política monetaria que espera el consenso por parte del ente rector para este año”.