El ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció este miércoles la contratación de una asesoría al Banco Mundial para definir los parámetros que aplicarán para regular el mercado del gas de redes.
"En el caso específico del gas hemos conversado con el Banco Mundial para que nos acompañe en el proceso de diseño y discusión de las medidas que tenemos previstas en la Agenda de Energía relativas al mercado de gas de red", afirmó el titular de la cartera.
Precisó que, esta semana, ya tuvieron su primera reunión, "en la que acordamos con qué tipo de parámetros y modelos podemos seguir avanzando para hacerse cargo del vacío legal que hoy impide determinar las tarifas de gas de empresas concensionarias que superen el límite de rentabilidad permitido".
"Hace pocos días entregamos la Agenda de Energía a la presidenta Bachelet que era una de las 50 medidas para los primeros 100 días de gobierno. Específicamente, en el eje 4 llamado de ´Conectividad para el desarrollo eléctrico´ se señala que ante el cercano desafío de interconectar el SIC con el SING revisaremos las naturalezas jurídicas y gobernanzas de los CDEC acorde con la nueva y muy probable deseada y buscada realidad de contar con un sólo sistema interconectado nacional", explicó Pacheco.
En tanto, resaltó el desafío de la interconexión troncal, definido en el eje 4 de la Agenda Energética, el que va a "requerir de un trabajo conjunto para así aprovechar al máximo la ventaja de los empalmes de sistemas".
Apuntó que "la discusión sobre la tarificación, seguridad y operación del Sistema Interconectado forma parte del proceso participativo que, como se ha definido en la Agenda liderarán, en el caso de la Ley que propondemos en el Parlamento sobre transmisión, la Universidad Católica y la Comisión Nacional de Energía".
"Quiero decir que la Universidad Católica ha aceptado este desafío, como también lo ha hecho la Universidad de Chile para el caso de Ley de eficiencia energética; la Universidad de Magallanes, para el proyecto de gasificación de carbón, y la Universidad de Concepción, para el estudio de cuencas hidrográficas", agregó.
Además indicó que , como ministerio, han definido el trabajo conjunto con una firma de ingeniería. "La idea es que la Agenda de Energía se trate como un proyecto. Un proyecto que tiene que ser ejecutado, que tiene plazos, metas, responsables y recursos", explicó el ministro.