Por C. Betancourt / S. Lago
A sólo días de conmemorarse el tercer aniversario de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, un importante avance registra la modernización de la actual Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), según detalla el ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla.
Es que tras el terremoto y tsunami ocurrido esa madrugada, el gobierno fijó como prioridad la reestructuración del organismo estableciendo como meta para su total modernización en marzo de 2014, al término del gobierno.
Desde el 27F, la Onemi ha sido fuertemente cuestionada por su accionar y por su escasa capacidad de reacción y maniobra frente a la emergencia de aquella madrugada. A lo anterior se suma que, tras la renuncia del entonces director nacional, Vicente Nuñez -quien estuvo dos años en el cargo-, durante 10 meses la dirección nacional fue ejercida de manera interina hasta la llegada en diciembre de 2012, de Ricardo Toro.
Como una manera “simbólica” de recordar la fecha, desde la Moneda se tiene contemplado que el próximo 25 de febrero, el presidente Sebastián Piñera coloque la primera piedra en el edificio Onemi en calle Beauchef, en Santiago, donde más del 50% de su infraestructura quedó inhabilitado tras el terremoto. De esta manera, se espera contar en 2014 con el nuevo edificio institucional, diseñado de acuerdo a altos estándares internacionales. El edificio considera respaldos energéticos y de agua potable para su funcionamiento autónomo en caso de emergencias.
Inversión
En 2010 se destinaron más de
$ 4.800 millones a la reestructuración de la entidad. En 2011 este gasto alcanzó a los $ 7.700 millones y el año pasado, el presupuesto por este concepto superó los $ 8.340 millones.
Respecto al proyecto de modernización, el ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla, precisa que contiene más de 50 innovaciones y contempla diversos cambios que atañen al funcionamiento de los Comités de Emergencia Nacional y Direcciones Regionales; mejoras a la Red de Monitoreo Sísmico; comunicaciones internas; sistemas de difusión a la población y coordinación Onemi-SHOA.
En el ámbito del mejoramiento de los estándares operacionales, se estableció un “Sistema de Alerta Temprana 24-7” en las 15 direcciones regionales de Onemi. Además, se aumentó el número de funcionarios por región, de 4 a 11, y con radiooperadores certificados, los que funcionan en turnos de por lo menos dos personas.
De la misma manera, se habilitaron teléfonos satelitales, “que no estaban activos durante la madrugada del 27F”, remarca Ubilla. Hoy existen 82 teléfonos satelitales operativos y administrados por Onemi, entregados a las autoridades nacionales y regionales.
A todo lo anterior se suman 11 vehículos de emergencia que se encuentran totalmente equipados para desplegarse en cualquier lugar del país y enfrentar las emergencias.
“Las comunicaciones colapsaron”
Ubilla subraya que las comunicaciones simplemente colapsaron ese 27 de Febrero de 2010. “Los videos muestran la imposibilidad de comunicación local o de gobierno interior o distintos servicios donde el sistema de comunicaciones no funcionó”.
El ministro (s) añade que“ la Onemi no tenía sistema de repaldo con Carabineros o el Ejército, contaban con comunicación estándar. En definitiva, el país sufrió el terremoto y nos quedamos sin comunicaciones”, afirma.
Ahora se ha implementado un protocolo de comunicación y operación firmado con el SHOA, donde se incluye el nivel de precaución. Además, se integra un proceso evacuación preventiva, sismo intensidad igual o mayor a VII Mercalli en el borde costero. En tanto, en el área de prevención se desarrolló el Programa de Simulacros “Chile Preparado”. A la fecha se han realizado 21 simulacros con participación de más de 3 millones de personas a nivel nacional.