DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa medida, entre otras materias, restringió durante un año y medio la utilización de agua en los embalses.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 3 de septiembre de 2012 a las 17:06 hrs.
Este viernes 31 de agosto se dio por finalizado el Decreto de Racionamiento Preventivo que afectaba el funcionamiento del Sistema Interconectado Central (SIC) que se extiende desde Taltal a Chiloé y abarca al 93% de la población.
La medida, entre otras materias, restringió durante un año y medio la utilización de agua en los embalses, determinando que las empresas debían reservar una cantidad de agua que inicialmente se fijó en 500 GWh (lo que aseguraba la operación de las centrales por cerca de diez días) para luego reducirse a 312 GWh (en abril de este año).
El Decreto de Racionamiento preventivo original (Decreto Supremo Nº 26) se publicó el 9 de febrero de 2011, y posteriormente se prorrogó (Decreto Supremo Nº 58) en agosto del mismo año. Mediante el Decreto Supremo Nº38, publicado el 30 de abril del 2012, se realizó una segunda prorroga.
La hidrología de los meses de invierno, sumada principalmente a la entrada en operación de la central Santa María (340MW aproximadamente) y el inicio de pruebas de la central Bocamina 2 (340MW aproximadamente ), permitieron una proyección de seguridad al suministro eléctrico.
Según indicó el ministerio de Energía, el objetivo de este decreto, "fue evitar, manejar, disminuir o superar los déficits de generación que se podían producir en el SIC, así como también preservar la seguridad en el sistema, mediante ciertas medidas orientadas a reducir sus impactos para los usuarios, a estimular o premiar el ahorro voluntario y a aminorar los costos económicos que dichos déficit puedan ocasionar al país".
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.