Economía y Política
GPM plantea que antes de una intervención cambiaria se debe velar por reducir gasto fiscal
El economista Gonzalo Sanhueza también afirmó que hay que tener precaución con la entrada de capitales a la economía interna.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 18 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
La novena mantención consecutiva de la Tasa de Política Monetaria (TPM) se espera para hoy tras la reunión del Consejo del Banco Central. En la antesala, ayer el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó precisamente mantener el indicador en 5%.
Tras analizar los riesgos de inflación reflejados en los indicadores internos, así como también los riesgos de una desaceleración mayor a la esperada hasta el momento proveniente del escenario económico internacional, el GPM advirtió sobre la alta inflación en septiembre (0,8%) y que los indicadores subyacentes (IPCX e IPCX1) registraron variaciones mensuales muy por sobre lo esperado.
A lo anterior, se suma que el Índice de Remuneraciones creció 0,5% en octubre y el costo de la mano de obra lo hizo en 0,6%.
En términos de actividad, el GPM destaca que la economía local “sigue expandiéndose a buen ritmo, especialmente en el contexto de la delicada situación internacional. La producción manufacturera de agosto creció un 3,6% en doce meses (6,8% en el mes), mientras que desde hace un año la tasa de desempleo fluctúa en torno al 6,5%. Con todo, el grupo recomendó que las expectativas de crecimiento para 2013 que registra el Banco Central “venían reflejando una ligera tendencia a la baja desde julio de 2012, pero sufrieron un quiebre en octubre, recuperando el nivel del mes anterior”.
¿Intervención cambiaria?
Respecto de una eventual intervención del tipo de cambio, Gonzalo Sanhueza, Manuel Agosín y Juan Eduardo Coeymans, coincidieron en que pese a la caída de la divisa estadounidense, no es momento para que el Banco Central intervenga el mercado cambiario.
El socio y director Econsult RS Capital, Gonzalo Sanhueza, advirtió que se debe velar primero por reducir el gasto fiscal, ya que una intervención no serviría de mucho si no se reduce, de lo contrario sólo tendría efecto en el corto plazo.
“Con una tasa de interés de 5% en Chile y el mundo con un tasa de interés en 0%, hay un fuerte incentivo a la entrada de capitales, entonces si se interviene, el efecto será transitorio, pero los capitales van a volver y la moneda se volverá a apreciar, entonces se deben tomar medidas para bajar la presión sobre la tasa de interés y eso tiene que ver con el gasto”, explicó Sanhueza.
En tanto, el decano de la FEN de la U. de Chile, Manuel Agosín, planteó que la intervención cambiaría podría darse sólo “bajo los $ 470”, pero en ningún caso antes.
Por su parte, Juan Eduardo Coeymans ve lejana una posible intervención del tipo de cambio.