Por Cristián Bastías Flores
El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer al Banco Central mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su nivel actual de 5%, durante la reunión que sostendrá la entidad monetaria hoy.
Sin embargo, a diferencia de los meses anteriores, esta vez la decisión no fue unánime. El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza votó por una baja de 25 puntos base, lo que contrastó con la decisión de inalterar la tasa que tomó Roberto Álvarez, de la Universidad de Chile; Rodrigo Fuentes, de la Universidad Católica; Tomás Izquierdo, de Gemines y Guillermo Larraín, de la Universidad de Chile.
A juicio de estos últimos, “no hay señales de una mayor desaceleración del consumo de los hogares, en un contexto donde el empleo y los salarios siguen creciendo y mejora la confianza de los consumidores”.
En esa línea, Larraín destacó que tenemos un déficit en la cuenta corriente “preocupante”, que está situándose en “un nivel excesivamente elevado”, lo que, a su vez, abre un flanco de vulnerabilidad a posibles shocks externos, como una posible baja en el precio del cobre.
Con esto “me da la impresión que es un poco temprano como para jugar esa carta tan abiertamente y es por eso que, al menos en el voto de mayoría, no tomamos opción por una baja de tasa”, dijo el economista.
Por su parte, Izquierdo recalcó que el consumo sigue creciendo a un ritmo difícil de sostener, por lo que “pensar en bajar la tasa para estimular una demanda que está creciendo muy fuerte me cuesta entenderlo”.
“Lo prudente es más bien frenar el exceso de gasto, lo que se hace bajando la intensidad de la demanda interna. Para eso se sube la tasa de interés, no bajarla (…) entonces es perder una bala, que a lo mejor sí va a ser necesaria usarla más adelante. Por ahora no veo que haya ninguna justificación desde el punto de vista de la trayectoria de la demanda para bajar la tasa”, sentenció.
El voto para la baja
Desde la otra vereda, Sanhueza argumenta su recomendación de bajar la tasa asegurando que tanto el impulso de la economía externa como el de la inversión pueden ser menores a los esperados.
En la misma línea, explicó
que el gasto público va a tener un crecimiento más bajo que los anteriores (3,9%), con lo que nosotros estamos esperando una desaceleración de la demanda agregada que va a llevar a la economía a un 4,0% o menos”.
Con todo, estima que el Banco Central va a “bajar la tasa hoy y espero que entre en un proceso de baja de interés para llegar a un 4,0% al primer trimestre de 2014. Yo creo que la tasa tiene que bajar 100 puntos base para comenzar parte del shock sobre la demanda agregada”, concluyó.