Economía y Política
“Los últimos 30 años de política económica en Chile han mostrado una calidad difícil de encontrar en otros países”
Desde Wall Street, el experto destaca el “extraordinario” 2012 que vivió Chile y afirma que hablar de sobrecalentamiento en el país “es exagerado”.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 29 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Bárbara Sifón Andalaft
Luego del buen año de Chile en términos macroeconómicos, el economista jefe para mercados emergentes de Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, analiza el 2012 y proyecta lo que viene en 2013 tanto para nuestro país como para Latinoamérica.
- ¿Qué se puede concluir de los resultados de la economía chilena en 2012?
- Los últimos años han mostrado una creciente robustez de la economía chilena, siendo capaz de desvincularse de un mundo externo desacelerándose. El hecho que esto suceda en una de las economías más abiertas de la región me inclina a caracterizar la performance como extraordinaria.
- Sin embargo, el déficit de cuenta corriente ha sido causa de preocupación para algunos…
- La situación no me preocupa, porque refleja un crecimiento sano de la economía, sin ninguna evidencia de desbalance importante. Por otra parte, el flujo de inversión directa extranjera continúa siendo aún más grande que el déficit de cuenta corriente y finalmente por la facilidad de financiar la cuenta corriente sin necesidad de deuda directa.
- Respecto a la demanda interna, ¿es riesgoso que la economía chilena siga creciendo en base a ese factor?
- No me parece un signo de preocupación, de hecho que la situación macroeconómica del país y que la situación económica y financiera de los sectores más importantes permitan suplir a la demanda externa es un seguro extraordinario que no muchos países tienen. Los últimos 30 años de política económica en Chile han mostrado una calidad difícil de encontrar en otros países del mundo.
- Respecto a un posible escenario de sobrecalentamiento, ¿cree que debe existir preocupación?
- La economía chilena está creciendo un poco más rápido que su ritmo sustentable. Sin embargo, esto ha sido compensado por una demanda externa muy débil. Para este año, una recuperación de la demanda externa podría empezar a generar presión inflacionaria y eso puede exigir al gobierno y al Banco Central aplicar algunas medidas correctoras. De todas maneras hablar de sobrecalentamiento es exagerado.
- ¿Cuáles son las expectativas del mercado para Chile en 2013?
- Esperamos que su economía crezca 4,7%, aunque tengo la esperanza de que las economías desarrolladas nos sorprendan con un crecimiento vigoroso en la segunda mitad del año y el crecimiento de Chile sea un poco más alto de lo esperado.
- Eso demostraría cierta desaceleración de la economía local, ¿sería esta una situación reiterada en la región?
- Probablemente los países regionales que mejor les fue en 2012, como Perú, Chile y México, experimenten una desaceleración moderada de su crecimiento, lo que es necesario para evitar presiones inflacionarias. Sin embargo, se espera que Latinoamérica crezca en torno al 3,8%, un poco más rápido este año que en 2012 (3,7%).
- En 2012 la crisis económica afectó a gran parte del mundo, ¿qué se espera para este año?
- Que el Congreso americano haya evitado un fuerte ajuste fiscal hacia final de año prácticamente ha eliminado la posibilidad de una recesión mundial en 2013.
- Con lo anterior, ¿se podría decir que la economía americana estaría viendo una salida a la crisis?
- Falta todavía algún acuerdo de largo plazo en EEUU, pero sinceramente creo que este año tenemos chances de ser sorprendidos para bien por la economía americana.