El primer balance que realizó el Servicio de Impuestos Internos (SII) al nuevo control a los contribuyentes que reciban más de 50 transferencias al mes o sobre 100 en un lapso de seis meses ha sido comentario obligado en el mundo gremial, económico y legal.
1,5% del PIB busca recaudar la ley de cumplimiento.
El martes, el organismo informó que detectó a más de 165 mil contribuyentes -tanto personas como empresas- que superaron dichos límites en el período entre enero y junio de este año, luego de que el organismo recibiera la información de más de 62 millones de abonos realizados a través de 14 instituciones financieras. Los montos reportados son importantes: más de US$ 15.000 millones en el acumulado de los primeros seis meses de este año.
Esta es una de las principales medidas que contempla la Ley de Cumplimiento Tributario, ya que busca detectar a personas, comercios y empresas que estén realizando operaciones económicas informales, sin haber iniciado actividades ante el SII, bajo la hipótesis de que se estarían escondiendo ingresos de ventas mediante el mecanismo de recibir abonos en cuentas.
Esto implicaría no emitir boleta por esa operación, no contribuir con el IVA y tampoco declarar dichos ingresos adicionales en la Operación Renta, por lo que son transacciones que no estarían bajo la lupa de Impuestos Internos.
160.867 contribuyentes recibieron abonos informados por una sola entidad financiera.
Con estos antecedentes sobre la mesa, el organismo encabezado de manera subrogante por la ingeniera Carolina Saravia iniciará una nueva fase, que implica depurar los antecedentes para así lograr segmentar a los contribuyentes y así detectar posibles incumplimientos involuntarios, otros flagrantes o, eventualmente, detectar rastros de lavado de activos y crimen organizado.
Tres grupos clave
La estrategia de la entidad en las próximas semanas será tomar contacto con los contribuyentes y recabar antecedentes para segmentarlos en tres grupos.
El primero, pequeños comerciantes que no han iniciado actividades y que están realizando operaciones, a quienes se les invitará a hacer el trámite de formalización ante el SII.
El segundo, personas que tienen inicio de actividades, pero que reciben sus ingresos vía transferencia. Al ser más formales, el servicio cotejará las transferencias con la información disponible en el registro de compras y ventas, como boletas y vouchers para detectar potenciales subdeclaraciones de ingresos o IVA. Los montos más altos serán fiscalizados.
Y el tercero, el grupo de contribuyentes que registren montos “anormales” de abonos recibidos sin mayor justificación, que potencialmente podrían ser objeto de revisión de parte de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) por posibles operaciones sospechosas y que también podrían ser objeto de una auditoría de parte del SII.
El criterio que definió el SII es que las diferencias entre lo reportado por las instituciones financieras y lo declarado por el contribuyente podrán ser rectificadas si son bajos montos, pero se procederá a auditorías cuando las diferencias superen los $ 50 millones.
Así, a fines de octubre comenzará el proceso para tomar contacto con los distintos grupos de contribuyentes para solicitar nuevos antecedentes y aclaraciones.
¿Qué hacer si el servicio lo cita?
De cara a una citación del SII, el abogado de Arteaga Gorziglia, Gonzalo Ferraz de Andrade, dice que lo primero es revisar si están cumpliendo con sus obligaciones tributarias: “Esto es, si se dedican de forma habitual a la venta de bienes o proveer servicios, tener inicio de actividades ante el SII y estar pagando el IVA aplicable. Caso contrario, la recomendación es regularizar la situación cuanto antes”.
Similar consejo entrega la socia de Tax & Legal de Forvis Mazars, Consuelo Muñoz: “Para quienes realicen actividades económicas y hayan superado los umbrales establecidos, el principal consejo es que deben iniciar actividades en el SII, emitir boletas o facturas por cada venta o servicio, declarar IVA mensualmente y presentar su declaración anual de renta”.
Otra sugerencia, en este caso del socio de Bustos Tax & Legal, Claudio Bustos, es dar toda la información que se les solicite, colaborar con la fiscalización. “Si se trata de contribuyentes que funcionan de manera legal y que declaran sus rentas, no tienen nada que temer”, señala.
El socio de Cabello Abogados Tributarios, Michel Aguilera, enfatiza que es importante aclarar que dentro del universo de contribuyentes informados (165.571), se incluye a todos aquellos que hayan tenido transferencias por sobre la cantidad establecida en la ley. “Es decir, se trata de información en bruto. Por lo mismo, el solo hecho de que un contribuyente se encuentre en el reporte no implica necesariamente que esté en una situación tributaria irregular”, dice.
En muchos casos, los contribuyentes han intentado formalizar sus actividades, pero se han encontrado con obstáculos administrativos o con falta de claridad en los procesos del SII, lo que genera rezagos en el cumplimiento, aporta el socio de Binatax, Sebastián Saavedra: “Frente a ello, es recomendable recopilar y ordenar la documentación que respalde el origen de las transferencias”.