DOLAR
$953,43
UF
$39.546,71
S&P 500
6.735,33
FTSE 100
9.426,99
SP IPSA
9.114,74
Bovespa
144.085,00
Dólar US
$953,43
Euro
$1.106,20
Real Bras.
$176,93
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,91
Petr. Brent
61,66 US$/b
Petr. WTI
57,54 US$/b
Cobre
4,93 US$/lb
Oro
4.104,39 US$/oz
UF Hoy
$39.546,71
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn enero se registraron más de 1,8 millones de pernoctaciones en el país, lo que significó más que duplicar lo ocurrido en 2021.
Por: Fabiana Maturana
Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2022 a las 04:00 hrs.
Con menos restricciones de movilidad y con el proceso de vacunación contra el Covid-19 avanzado, el turismo se subió a una senda de recuperación al inicio del año.
Claro reflejo de lo anterior fue que las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento en el país alcanzaron a 1.879.680 durante enero, un aumento de 102,7% comparado con igual lapso de 2021, según mostró la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Las regiones que presentaron un mayor número de noches de alojamiento fue la Región Metropolitana (348.934), secundado por la Región de Valparaíso (292.313).
Coherente con este despertar del sector que busca dejar atrás los efectos de la pandemia, la tasa de ocupación en habitaciones a nivel nacional fue de 43,5%, un alza de 13,37%. En este caso, los porcentajes más altos se observaron en Tarapacá (75,3%) y la Región Metropolitana (52,1%).
En el otro extremo, O’Higgins y Valparaíso se posicionaron como las dos regiones con una menor tasa de ocupación, las que alcanzaron a 32,9% y 27,4% respectivamente.
Otro indicador auspicioso fue el avance del ingreso promedio por habitación disponible (RevPAR), el cual alcanzó un monto de $ 26.814, lo que significó un aumento de 85,8% en los doce últimos meses.
Pese a las positivas cifras de enero, desde los gremios del turismo aclaran que se trata de un escenario que no se compara con el previo a la pandemia, es decir, los veranos previos a marzo de 2020.
El presidente del gremio de Hoteleros, Alberto Pirola, comenta que preliminarmente hubo un alza del 4% del turismo receptivo este temporada, mientras que el nacional tuvo un avance del 10%.
Sin embargo, identifica que los destinos turísticos más alejados, es decir, los que comúnmente se llega a través de tránsito aéreo, se vieron más afectados que los destinos de fácil acceso terrestre.
Para los representantes del mundo de la gastronomía y eventos, que se relacionan con el turismo, también resienten aún el escenario de pandemia.
Sofía Jottar, directora y vocera de Asociación de Eventos de Chile (Asevech), explica que el mercado social se ha podido recuperar y es el mercado corporativo el que aún no ha podido lograr cifras prepandémicas. Esto último debido a la incertidumbre para las empresas respecto al plan paso a paso.
El presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Maximo Picallo, asegura que estuvieron lejos de tener las cifras de años previos a la pandemia este verano debido a los protocolos sanitarios. Desde su perspectiva, estas medidas afectan con fuerza a su gremio debido a las restricciones de aforos con las cuales deben cumplir los restaurantes.
Estos gremios llegan a un consenso de que esta situación no podrá revertirse a menos que el gobierno cambie su estrategia para contener los contagios de Covid-19, incluida menos restricciones para extranjeros que deseen entrar al país o al Plan Paso a Paso.
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.