Banco Central abre camino a una pausa en la baja de tasas y advierte que alza de la luz afectará IPC sobre todo en 2025
La decisión de reducir en 25 puntos base la TPM fue adoptada con disenso en el Consejo, ya que la vicepresidenta votó por un ajuste de 50 puntos base.

Foto: Julio Castro
El Banco Central optó por no sorprender al mercado. Tal como se anticipaba, el ente emisor redujo en 25 puntos base (pb.) la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión mensual de junio.
Así, el interés rector se ubica en un 5,75%.
Eso sí, la decisión no fue adoptada por la unanimidad de los integrantes del Consejo, ya que mientras la presidenta Rosanna Costa y los consejeros Luis Felipe Céspedes, Claudio Soto y Alberto Naudon optaron por la opción de un recorte de 25 puntos, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones votó por reducir en 50 puntos la TPM.
La decisión es la primera votación dividida de los consejeros desde enero, cuando Céspedes votó por una reducción de 125 pb., cuando el resto de los consejeros se sumó a la opción de los 100 puntos.
Asimismo, el ajuste se conoce ad portas de que el Banco Central publique el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio mañana miércoles ante el Senado.
Hacia adelante, eso sí, el banco anticipó una pausa en el ritmo de recortes, en momentos en que la economía muestra signos de recuperación y la inflación se resiste a volver a la meta del ente autónomo de 3%.
"El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año. El escenario central del IPoM de junio considera que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación", dice el comunicado del Consejo.
Expectativas cerca de la meta
Al fundamentar la decisión, los consejeros apuntaron a que en mayo la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) -serie referencial empalmada- se ubicó en 3,4%, mientras que la medición subyacente (que no considera precios más volátiles, como los alimentos y combustibles) alcanzó un 3,5% en el mes.
"En cuanto a las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%", observaron los consejeros.
La actividad local ha ido retomando una senda de crecimiento "coherente" con su tendencia, explicó el banco. En abril, la serie desestacionalizada del Imacec no minero tuvo una variación nula respecto del mes anterior (3,5% en doce meses), reforzando que algunos de los factores que aceleraron la actividad a inicios de año tenían un carácter "transitorio", planteó el comunicado del emisor.
"El mercado laboral mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo, con una creación de empleo positiva y una tasa de desempleo que se ubicó en 8,5% en el trimestre móvil terminado en abril. Las expectativas de empresas y hogares se mantienen en niveles pesimistas, aunque han ido mejorando en los últimos meses", agregaron.
Con todo, el Consejo estimó que el escenario macroeconómico ha evolucionado según lo previsto, aunque con una demanda interna que en el primer trimestre creció algo más que lo esperado. También, adelantó algunos de los énfasis que traerá el mensaje del IPoM de este miércoles.
"La economía local ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia y la inflación ha seguido disminuyendo, con expectativas de inflación a dos años que siguen en 3%. Respecto de marzo, las novedades del escenario central de proyección son el mejor punto de partida de la demanda interna, que será apoyado por el mayor precio del cobre, y el reajuste de las tarifas eléctricas, que impactará de forma significativa la inflación, particularmente en 2025", observaron las autoridades monetarias.
Una mirada a los mercados financieros
En el escenario externo, el Banco Central destacó que la inflación mundial ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo "más moderado". En Estados Unidos, observó, el registro de mayo estuvo bajo lo previsto, con un componente de servicios que se desaceleró, pero sigue siendo un punto de atención "relevante".
"Los movimientos de los mercados financieros globales han seguido sujetos, en gran medida, a las expectativas sobre cuándo la Reserva Federal iniciará sus recortes de tasas", agregó el Banco Central en su análisis de la situación internacional.
En su reunión de junio, el FOMC (Comité Federal de Mercados Abiertos) ajustó al alza su trayectoria de tasas respecto de lo previsto en marzo, contemplando un recorte de tasas para este año y cuatro para 2025.
"En comparación con la reunión de mayo, las tasas de interés de largo plazo han descendido en varias economías desarrolladas, incluido Estados Unidos, y han aumentado en las emergentes. Las bolsas han tenido caídas, con la excepción de Estados Unidos. El dólar global se ha apreciado levemente. Respecto de las materias primas, más allá de su baja reciente, el precio del cobre sigue en niveles por sobre los de inicios de año. Por su lado, el precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) se mantiene en niveles similares a los observados en la reunión pasada", agregaron los consejeros.
Los movimientos del mercado financiero chileno han sido similares a los de sus pares externos, observó el Central, agregando que desde la reunión de mayo el IPSA -principal selectivo del mercado local- tuvo una caída acotada y el peso acumuló una depreciación cercana a 3% respecto del dólar.
"Las tasas de interés de largo plazo, aunque con algún vaivén, se encuentran en niveles similares a los de la última reunión. El comportamiento del crédito comercial ha sido coherente con los fundamentos macroeconómicos, aunque muestra cierta desaceleración que debe ser monitoreada. Esto, en un contexto donde las condiciones de oferta y demanda se perciben como poco favorables. Las tasas de interés de las colocaciones bancarias de corto plazo han disminuido acorde con la transmisión de la reducción de la TPM, mientras que las tasas a plazos más largos, entre ellas las hipotecarias, se han mantenido en niveles elevados en comparación histórica, más vinculadas al comportamiento de sus pares externos", cerraron.
Te recomendamos

Economía y Política
Matthei presenta equipo económico para recuperar crecimiento: “Nadie puede celebrar un 2,3%” | Diario Financiero

Empresas
Presidente de WOM aclara a la Subtel los plazos para una futura venta de la compañía | Diario Financiero

Economía y Política
Gobierno califica de "delito terrorista" la detonación de una bomba en Providencia y lo atribuye a grupo anarquista | Diario Financiero

Economía y Política
La cuenta corriente del país terminó con saldo a favor el primer trimestre | Diario Financiero

Empresas
Cerro Dominador cumple dos años sin entregar energía continua al sistema y no hay indicios de reactivación | Diario Financiero

Economía y Política
“Marcel se equivoca”: la crítica del senador Kast a la respuesta del ministro al CFA | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

"Con licencia para viajar": Contraloría revela que 25 mil funcionarios públicos viajaron al exterior durante uso de licencias médicas
La situación afecta a funcionarios a quienes se emitieron 35.585 licencias médicas, de las cuales un 69% corresponden a permisos entregados por Fonasa y un 31% por las distintas Isapres.