Una extensa visión del panorama económico local entregó Bank of America (BofA).
En un informe, la entidad financiera estadounidense planteó que los últimos mensajes de política monetaria del Banco Central fueron “cautelosos”, en línea con la pausa en el ciclo de recortes de la tasa de interés.
“Esto ocurre en un contexto de mayor inflación subyacente, una demanda agregada más fuerte y shocks de costos. Un mejor ánimo y el aumento de los ingresos laborales están impulsando el gasto”, señalaron.
“El Banco Central requiere más información antes de continuar con la flexibilización monetaria. Varios consejeros consideran más probable el extremo superior del rango estimado de la tasa neutral”, añaden.
Según reveló la minuta de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre, los consejeros argumentaron que, dado que la Tasa de Política Monetaria (TPM) está más cerca del rango neutral, se requería un análisis más pausado. Sin embargo, todos coincidieron en que el proceso de convergencia hacia la tasa neutral debía continuar. “Esto suena más a una pausa que al fin del ciclo”, creen desde BofA.
En ese sentido, el banco estadounidense prevé un recorte adicional de tasa este año, de 25 puntos base (pb.), en la reunión de diciembre, “ya que los datos de agosto fueron débiles (inflación subyacente de 0% y menor actividad, con el Imacec no minero creciendo 1,7% interanual)”.
Pero advierten que “un resultado electoral poco favorable para el mercado es un riesgo que podría retrasar el recorte”.
Luego de esto, vendría una pausa “prolongada” en el ciclo: “Ahora estimamos la tasa terminal en 4,5%”, dice BofA.
Pese a que el corredor del último Informe de Política Monetaria (IPoM) sugiere un recorte de 25 pb. en el tercer trimestre de 2026 y un último recorte en el primer trimestre de 2027, hasta llegar a una tasa neutral del 4%, en la entidad de Wall Street creen que “existen riesgos de una reducción más lenta, dada la mayor demanda agregada y el hecho de que varios consejeros consideran más probable un rango de 4%-4,5%”.
En otras proyecciones del banco, estiman una inflación de 3,9% para este año y de 3,2% en 2026, y un crecimiento económico de 2,3% este año y 2,2% el próximo. Mientras que mantienen “una visión optimista” sobre el peso chileno.
Escenario electoral
En el reporte, BofA también se refiere a las elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año.
“Los analistas locales con los que nos reunimos se mostraron más optimistas ante el aumento de las inversiones (en minería y energía) y el riesgo político limitado. La mayoría prevé un resultado favorable para el mercado en las elecciones presidenciales, pero considera que la fragmentación del Congreso será un obstáculo para las reformas estructurales”, se lee en el documento.
“Los analistas políticos con los que nos reunimos en Santiago consideran que un candidato de derecha es el favorito para ganar las elecciones, dado el descontento público con el Gobierno (especialmente por temas de delincuencia y migración)”, agregaron.
Y aseguran que estos “ven a José Antonio Kast como el principal contendor, aunque ha perdido algo de impulso recientemente”, mientras que destacaron que Evelyn Matthei tuvo un buen desempeño en el debate realizado a fines de septiembre, según las personas locales con las que conversaron.
Por su parte, “Jeanette Jara fue objeto de ataques durante el debate y su popularidad ha disminuido. Los analistas políticos la consideran, sin embargo, una candidata muy competitiva para la primera vuelta”, dicen.
El informe también resalta que existe un consenso entre los candidatos sobre los problemas de Chile: aumento de la delincuencia, bajo potencial de crecimiento y un elevado déficit fiscal.
“Jara ha moderado significativamente sus propuestas, destacando la importancia de la inversión, incluida la del sector privado (se ha descartado la nacionalización del cobre)”, destacan.
Y aseguran que “un candidato de extremismo debería contar con el centro para gobernar, lo que moderaría las políticas”.
“Se espera que el Congreso sea fragmentado, dada la gran cantidad de partidos”, cierra el reporte.