Ya prácticamente una semana ha transcurrido desde que el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuestos 2026, con un acotado crecimiento del gasto público de un 1,7% y un debate que se ha centrado, principalmente, en el fin de la denominada glosa republicana, siendo reemplazada por una más amplia facultad de reasignación para la próxima administración.
A medida que transcurren los días, continúan conociéndose antecedentes del proyecto.
Un anexo incluido en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre, elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) y que aterriza los detalles del erario, incorpora información respecto de una serie de partidas de gasto que destinará el Estado, algunas de las cuales se incrementan y otras caen.
Así, por ejemplo, el documento releva que el próximo año los gastos reservados destinados a la administración civil del Estado se reducirán en un 9,2% respecto de este año, para totalizar $ 3.507 millones. De esta forma, alcanzan su nivel más bajo desde al menos 2019, año más lejano de la serie contenida en el IFP.
En cambio, dichos desembolsos reservados aumentan un 5,3% para la administración de las Fuerzas Armadas, llegando a $ 5.480 millones, alcanzando el monto más alto desde 2021.
Yendo al detalle, entre las instituciones civiles el mayor monto autorizado en gastos reservados se lo lleva la Presidencia de la República, con $ 1.334 millones, mismo monto visado para este año.
El Ministerio del Interior registra una fuerte caída, pasando de $ 2.026 millones este año a $ 595 millones, lo que se explica principalmente por el traspaso de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) desde dicha repartición al nuevo Ministerio de Seguridad Pública, entidad que debuta con $ 1.075 millones disponibles en fondos reservados el próximo año.
El Ministerio de Defensa, por su parte, totaliza $ 2.487 millones, de la mano del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Subsecretaría de Defensa.
Sube dotación máxima
Otra información clave que incluye el anexo es que el proyecto de ley de Presupuestos considera un aumento neto de la dotación máxima del sector público de 25.630 funcionarios respecto de 2025, lo que implica un crecimiento de 7%.
Así, la dotación total ascenderá a hasta 392.612 personas.
Por dotación máxima, el Ejecutivo comprende el conjunto de personal permanente, principalmente compuesto por planta y contrata, excluyendo honorarios salvo el personal a honorarios asimilado a grados, contabilizado en las glosas que fijan los límites máximos de dotación en la respectiva Ley de Presupuestos, excluyendo el personal transitorio y las otras categorías de personal que no imputan a dotación en los términos señalados.
Asimismo, no incluye al personal por horas del Ministerio de Salud afecto a las Leyes N° 19.664 (normas especiales para profesionales funcionarios de los Servicios de Salud) y N° 15.076 (Estatuto para los medicos cirujanos, farmacéuticos o químico farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas) y Establecimientos Experimentales, así como tampoco al personal por horas docentes de los Servicios Educativos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Las otras cifras
El proyecto de Ley de Presupuestos 2026 considera $ 39.904 millones para otorgar una asignación por funciones críticas a aquellos funcionarios que cumplan funciones estratégicas para la gestión de su institución, por la responsabilidad que implica su desempeño y por la incidencia en los productos o servicios que éstos deben proporcionar. Este monto considera una reducción de 10,1% en relación con el Presupuesto de este año.
Asimismo, en cuanto al número de personas, el proyecto de ley 2025 contempla una reducción de 44 personas (1,4%) respecto del año anterior, para totalizar 3.006 funcionarios afectos a esta asignación.
Para el próximo año, en tanto, se disminuye el gasto máximo autorizado en honorarios, en un 15,7% en relación con el año 2025, para llegar a una cifra en torno a los $ 200.000 millones.
Mientras que para el caso de las horas extraordinarias, el proyecto de ley de Presupuestos 2026 destina $163.433 millones, lo cual representa una reducción de 1,3% en relación con el presente ejercicio.
Los recursos destinados al pago de viáticos en territorio nacional totalizan $ 109.303 millones para el próximo año, lo que implica un crecimiento de 2,7% en relación este ejercicio. De estos, para aquellos destinados a la administración civil se contempla un aumento del 1,3%, mientras que aquellos asociados a la defensa nacional implican una alza del 6,2% respecto del 2025.