Macro
DOLAR
$936,37
UF
$39.136,44
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,37
Euro
$1.053,89
Real Bras.
$165,79
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,39
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.136,44
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 11 de diciembre de 2013 a las 11:14 hrs.
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) estimó hoy que la economía chilena crecerá un 4% en 2014 y que cerrará el ejericio 2013 con una expansión de 4,2%, lo que supone una baja de cuatro décimas respecto de la proyección de julio pasado.
Según el Balance Preliminar de la entidad dependiente de Naciones Unidas, en 2014 el crecimiento regional estará encabezado por Panamá, con 7%, seguido por Bolivia (5,5%), Perú (5,5%), Nicaragua (5%), República Dominicana (5%), Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay (los cuatro con 4,5%). Se proyecta que Argentina y Brasil crezcan 2,6%, Costa Rica 4%, Guatemala, México y Uruguay 3,5% y Venezuela 1%.
El Caribe, en tanto, mostrará una recuperación el próximo año con 2,1%, luego de anotar un crecimiento de solo 1,3% en 2013.
Para el próximo año se espera que un entorno externo moderadamente más favorable contribuya a aumentar la demanda externa y, por lo tanto, las exportaciones de la región. Asimismo, el consumo privado continuará expandiéndose, aunque a tasas inferiores que en períodos anteriores, mientras que se mantiene el desafío de aumentar la inversión en la región.
"El escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas", señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al presentar el informe.
"Entre las oportunidades vemos un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciaciones cambiarias que se están dando para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos. Esto, junto con la implementación de políticas industriales que apoyen el crecimiento, impulsen la integración regional y atiendan a la pequeña y mediana empresa, podría contribuir a tener mayores inversiones en la diversificación de la producción del sector transable y a reducir la heterogeneidad estructural existente en la región", recalcó Bárcena.
Balance de 2013
Según la CEPAL, en 2013 el consumo redujo su contribución al crecimiento regional debido a una desaceleración de la masa salarial y del crédito. El aporte levemente mayor de la inversión y el menor impacto negativo de las exportaciones netas no pudieron compensar el menor dinamismo del consumo.
Este año la expansión regional estuvo liderada por Paraguay (13%), seguido por Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%), Perú (5,2%), Nicaragua (4,6%), Uruguay (4,5%), Argentina (4,5%) y Chile (4,2%).