Un electorado volátil reconoce la directora del Instituto de Economía de la Universidad Católica (UC), Claudia Martínez, tras los resultados de la votación de este domingo 16 de noviembre.
Por ello, no da por cantada una victoria del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.
Tras la victoria de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, con un 26,78% de los votos, y el paso a segunda vuelta de Kast, con un 24,02%, Martínez entrega sus prioridades para la próxima administración en llegar a La Moneda.
A su vez, la economista hace un llamado a la necesidad de generar acuerdos, considerando los resultados preliminares de la conformación del Congreso.
- ¿Qué lectura hace de los resultados de la elección presidencial? ¿Dónde estuvieron las sorpresas?
- La candidatura de Jara y Matthei están bajo lo esperado de acuerdo a las encuestas, mientras que Parisi por sobre lo esperado.
- ¿Da por sentado que Kast será el próximo Presidente de Chile?
Es imposible dar por sentado nada considerando la volatilidad del electorado. Sin embargo, por simple aritmética, sería una gran sorpresa que Kast no lo sea.
- ¿Cuáles cree que deberían ser las primeras medidas económicas del próximo presidente?
- El alto nivel de desempleo, bajo crecimiento, y el alto déficit fiscal, implica que el próximo gobierno debe priorizar medidas que aceleren el crecimiento de la economía, contengan gasto público y fomenten el empleo. Hacer despegar la inversión privada agilizando al Estado y la economía es prioritario.
Asimismo las nuevas cifras de pobreza que se darían a conocer en enero con datos de la Casen 2024, darán cuenta de que esta se encuentra por sobre del 20%, lo que hace prioritario políticas de empleo y, dada la inexistencia de espacio fiscal, priorizar el gasto social de alto impacto.
Es importante realizar políticas basadas en la evidencia y reconocer la fuerte restricción fiscal de la próxima administración.
- ¿Cómo debería reaccionar el mercado mañana?
- En mi opinión los dos ganadores estaban internalizados por el mercado, dados los resultados de las últimas encuestas.
Al mismo tiempo, si bien la actual oposición obtendría mayoría en la Cámara, la situación en el Senado es más balanceada. Esto implica que serán necesarios acuerdos. Por lo tanto, los resultados parlamentarios no debiese impactar al mercado más allá de los resultados de la presidencial.