DOLAR
$935,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.765,88
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.950,81
Bovespa
155.910,00
Dólar US
$935,38
Euro
$1.083,62
Real Bras.
$173,75
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,06
Petr. Brent
62,07 US$/b
Petr. WTI
58,20 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.201,80 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEstudio de AthenaLab revela un fuerte respaldo a que la inversión extranjera en sectores estratégicos debería estar regulada.
Por: Montserrat Toledo
Publicado: Lunes 13 de junio de 2022 a las 04:00 hrs.
Aunque en los círculos más académicos se suele destacar que Chile cuenta con una red de acuerdos de libre comercio más robusta del mundo -con acceso a más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial-, la ciudadanía pareciera no estar al tanto de lo que le aporta, en la práctica, este entramado.
Así lo reveló una encuesta reciente de la consultora AthenaLab, que mostró que solo un 21% de la población general se declara “muy de acuerdo” con que los Tratados de Libre Comercio (TLC) le han beneficiado directamente, a lo que se suma un 35% que dice estar “de acuerdo” con la afirmación.

Los números dan cuenta de un contraste con lo que perciben los especialistas: un 82% está “muy de acuerdo” con haber recibido beneficios directos de los TLC, y un 15% adicional respalda la idea.
El estudio alerta que, a pesar de que la red de tratados comerciales con que cuenta Chile “fue un activo para acceder una gran cantidad de vacunas a la hora de enfrentar la pandemia del Covid-19, resulta preocupante constatar que a nivel de público general no existe una opinión mayoritaria sobre los beneficios que ha traído la inserción exitosa de Chile en la economía mundial”.
A juicio de Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab, los resultados plantean que es necesario hacer “un trabajo más pedagógico”, enfocado en que el porcentaje de la población que reconoce los beneficios que ha significado el libre comercio “debería ser mucho más alto”.
Destaca el esfuerzo de la administración anterior de “ponerle números” a los beneficios de los TLC, traducidos en creación de puestos de trabajo, en desarrollo de nuevos sectores productivos, o en cuánto se han abaratado distintos productos como consecuencia del libre comercio.
En la misma línea, el documento afirma que “para países del tamaño de Chile (los TLC) son una herramienta que le permite trascender el tamaño de su economía y reducir las distancias con los grandes centros productivos”.

¿Regular inversión?
El sondeo también abordó la idea de regular la inversión extranjera en sectores estratégicos, punto en el que hubo un fuerte consenso en el respaldo a la medida tanto entre expertos como de la población general. En el primer grupo un 96% se mostró favorable, y en el segundo un 89%.
“El tema tiene impacto a través de hechos concretos”, afirma el reporte, que recuerda que el año pasado el gobierno canceló la adjudicación para la fabricación de pasaportes a la empresa china Aisino.
Esto “contrasta con la ausencia de legislación en la materia que persiste y el hecho de que hasta ahora el tema no ha sido mencionado por la nueva administración del presidente Gabriel Boric”, dice el análisis.
A lo anterior Toro agrega que la mayoría de los países tienen legislaciones que delimitan el tema en los sectores realmente estratégicos, para no tener que “decidir caso a caso”, como ocurrió hace algunos meses.
EEUU vs Nueva Zelanda
El sondeo consultó sobre qué país podría servir como modelo para Chile, habiendo fuertes diferencias entre grupos. Para la población general, EEUU se asoma como la alternativa, seguido de Canadá y luego Suecia. Para los expertos el cuadro es distinto: el grueso prefiere a Nueva Zelanda, luego a Australia y después Canadá.
Toro detalla que la mayoría de los países modelo para el público general tienen “políticas sociales o coberturas estatales de tipo de bienestar social más amplias que las que tiene Chile”. Agrega que la mayor parte son europeos y que no hay latinoamericanos en la muestra.
Por el lado de los expertos, afirma que los dos países que lideran se consolidan a la cabeza, pero destaca que Canadá aparece como “un lugar que se está mirando con más interés” para ambos grupos.
El desarrollo de 910 viviendas está emplazado en una superficie de 22 hectáreas. En el terreno se reportó la presencia de fauna, destacándose anfibios como el sapito de antifaz y el sapito de cuatro ojos.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.