Este martes, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, presentó los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) 2024.
Esta tiene como objetivo obtener información detallada sobre la situación financiera de los hogares del país. Entre fines de julio de 2024 y mediados de enero de 2025, se entrevistó presencialmente a 4.649 hogares a lo largo de todo el país, los que representan 6,7 millones de hogares a nivel nacional.
Los resultados muestran que más de la mitad de los hogares tiene algún tipo de deuda (51%), registrándose con mayor frecuencia las deudas no hipotecarias (45%), seguidas de las acreencias hipotecarias (17%). Un 6% de los hogares reporta tener deudas prendarias o informales.
En relación a 2017, el porcentaje de hogares con alguna deuda disminuye (66%). Esta caída se explica, principalmente, por la reducción en la tenencia de deuda de consumo en todos los estratos de ingresos.
A su vez, el hogar representativo con deuda destina un 26% de sus ingresos mensuales al pago de obligaciones financieras.
Al mirar los grupos de hogares con mayor tenencia de deuda hipotecaria se aprecia que estos corresponden a aquellos ubicados en la Región Metropolitana, con tres a cuatro integrantes, pertenecientes al estrato de mayor ingreso, los hogares cuya persona de referencia tiene entre 35 y 49 años y con nivel de educación de postgrado.
En las deudas de consumo, destacan los ubicados en la zona norte, con seis o más integrantes, con vivienda propia y crédito hipotecario, pertenecientes al estrato de mayor ingreso y los hogares cuya persona de referencia tiene entre 35 y 49 años y con nivel de educación de postgrado.
Activos
Los resultados muestran que el 85% de los hogares posee algún activo. El componente más frecuente son los activos reales que están presentes en el 76% de las familias, mientras que la fracción de hogares con algún activo financiero llega al 29%.
En el caso de los reales, un 52,1% corresponde a vivienda principal, un 14,4% a otras propiedades y un 55% a vehículos.
La proporción de hogares con activos inmobiliarios se reduce. En 2017 un 63% del total de hogares tenía una vivienda principal y un 17% otras propiedades.
Esto en un contexto donde en los últimos años las tasas hipotecarias experimentaron una alza significativa durante la pandemia.
Por su parte, los activos financieros se dividen en: ahorros en cuenta corriente (25,9%), fondos mutuos y otras variables (6,1%) y cuentas de ahorro (16,1%).
La tenencia de activos financieros aumenta con la educación de la persona de referencia, señalan desde el instituto emisor.
Ingresos
La EFH también revela que casi la totalidad de los hogares posee algún ingreso (97%). El más frecuente es el ingreso laboral (83%), seguido del ingreso por pensiones y por subsidios (33%) y otros ingresos (23%).
Por su parte, el ingreso promedio efectivo del hogar asciende a $ 1.869.654. Este retorna a niveles similares a 2017, después de un incremento temporal en 2021 debido a factores transitorios, en particular, a las transferencias del Estado implementadas como respuesta a la pandemia.
Los datos muestran que la riqueza neta mediana asciende a $ 30.873.492, mientras que la riqueza promedio alcanza los $ 87.592.584. Mientras que el hogar mediano tiene un gasto mensual de $ 749.224.