Esto señala el jefe del equipo económico de la candidata presidencial del oficialismo Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar, al recordar la misión encomendada de “resetear” el programa de Gobierno tras la primaria, ahora con el respaldo de nueve partidos.
La tarea, reconoce, “fue intensa y pudimos sacar estos lineamientos que son el inicio de un programa, porque hay muchos temas que faltan” y que serán incorporados luego de la gira que realiza la abandera por regiones.
Dichos sobre Estado coordinador y privados ejecutores: “Estas conversaciones de alto nivel las convoca el Estado, no hay nadie más que las pueda convocar. La CPC, si llama a un diálogo de este tipo, nadie le va a dar pelota”.
- El Partido Comunista no quedó conforme, ¿cómo se enfrentan esas presiones para incluir otras materias?
- Los temas iniciales estaban acordados y, sobre eso, no hay discusión. Más bien, algunos de los comentarios han venido por el lado de las cosas que faltan y estamos conscientes que hay temas que faltan. Ahora, esto es un proceso de elaboración.
- ¿Cómo enfrenta el fuego amigo, principalmente del partido de la candidata?
- Esa es una discusión en el que como grupo programático no nos estamos haciendo partícipes. No nos corresponde, seguimos trabajando en elaborar el mejor programa posible para la candidata con vistas a ganar la elección de noviembre.
- Se lo pregunto porque cuando usted llegó varios parlamentarios, incluso voceros actuales, no estaban de acuerdo con algunos de sus planteamientos. ¿Pensó en dar un paso al costado?
- No, de ninguna manera. Lo que ocurrió al principio es que no teníamos un texto de acuerdo como el de ahora. Mis opiniones en esa etapa eran personales, pero ahora tenemos un texto de acuerdo que son las bases programáticas y los lineamientos.
- Se precisó el concepto de salario vital de $ 750 mil a un ingreso vital ligado al crecimiento y sumado también a un subsidio ¿Debieron modelar las cifras?
- La diferencia fundamental entre el concepto de salario vital e ingreso vital es que, en el caso del primero, es la empresa o el empresario o el emprendedor es el que le paga todo el sueldo al empleado. Lo que creemos es que, en las condiciones proyectadas de crecimiento económico, en las cuales pensamos que podemos llegar a un crecimiento del 4% en el último año de Gobierno, las empresas, sobre todo las más pequeñas, no tienen la capacidad financiera para poder pagar los $ 750 mil mensuales de salario.
El tema de cómo se llega a los $ 750 mil tiene que ver con cómo apoyamos a estas empresas, de forma tal de que efectivamente podamos generar un ingreso que le permita a la gente terminar el fin de mes dignamente. Y eso requiere entonces subsidios del Estado.
- ¿Cuál sería el costo fiscal?
- Hemos estado trabajando con gente que estuvo en el proceso de salario mínimo. Entonces, tenemos datos que son bastante recientes. Me equivoqué esta semana y dije que era 0,3% del PIB y en realidad es 0,1% del PIB.
- ¿Cómo se va a financiar el programa, que no considera cambios tributarios, a diferencia de otras candidaturas?
- Las otras candidaturas de lo que han hablado es de reducir los impuestos. Si se reducen los impuestos, hay menos espacio para el gasto, porque además las dos candidaturas (Kast y Matthei) han dicho que quieren disminuir el nivel de la deuda del Gobierno respecto del PIB; entonces, es bien difícil.
Si acaso uno reduce los impuestos y a la vez se hace cargo de las demandas sociales, las dos cosas son incompatibles y en eso Ignacio Briones ha criticado a Jorge Quiroz y le ha dicho que sus propuestas son puro humo. Pero cabe señalar también que las propuestas de Briones no están financiadas o requieren una arquitectura de reasignación de recursos dentro del Estado.
- ¿Pero ustedes cómo pretenden financiar su programa?
- Si miras las series de los últimos diez años, uno ve -pase lo que pase con la reforma tributaria- que los ingresos tributarios del Estado son estables en torno al 21% del PIB. Lo que hemos dicho es mire, el país está cansado de discutir reforma tributaria en cada uno de los gobiernos. Este Gobierno trató y no tuvo éxito. Creemos que seguir insistiendo por ese camino no tiene mayor sentido y es por eso que hemos dicho: no haremos reforma tributaria, pero tampoco bajaremos impuestos.
Eso significa que vamos a tener un espacio del gasto que tiene que ver con el crecimiento de la economía y ciertas reasignaciones que nos van a permitir potenciar el gasto social y la inversión pública para poder hacernos cargo de las demandas de la sociedad. Lo que los chilenos se tienen que dar cuenta es que los otros dos programas significan recorte de gasto social.
- ¿Tienen medido cuántos son los montos por las asignaciones que se podrían liberar? Los otros candidatos tienen estimaciones.
- Estamos en el proceso de hacer ese ejercicio. Tenemos algunos números preliminares. Lo que estamos proponiendo hasta ahora podría costar del orden de un punto del PIB, es decir, US$ 3.500 millones.
- La candidata Jara señaló que buscará terminar con algunos programas mal evaluados para liberar recursos ¿Hay alguno identificado?
- Una de las cosas que hemos mencionado en el último tiempo tienen que ver con los temas de empleo. Tenemos varios programas de apoyo al empleo, de capacitación y ahí hay descoordinaciones que hacen que estos programas sean en la práctica poco efectivos.
Alianza privados-Estado
- ¿Comparte con Nicolás Bohme -otro de los integrantes del equipo- que en esta alianza pública -privada, el Estado aportaría la dirección estratégica y los privados ejecutarían?
- No tenemos discrepancia. Es una forma de cómo uno lo expresa más bien. Estas conversaciones de alto nivel las convoca el Estado, no hay nadie más que las pueda convocar. La CPC, si llama a un diálogo de este tipo, nadie le va a dar pelota; pero si el Estado, el Presidente de la República, llama y dice: mire, señores, esto es lo que queremos, un diálogo para resolver estos problemas y repartamos la pega; y dígame usted sector privado qué es lo que necesita del sector público, cómo nos vamos a preocupar de los temas de los trabajadores y en qué cosas el sector privado es más competente, como decía Bohme, es el Gobierno el que convoca.
- Según las encuestas, Kast es el candidato a vencer en segunda vuelta…
- Kast sería muy dañino para el país, le haría un daño enorme al tejido social con la reducción del gasto; y esto de que cada uno se las arregle como pueda y se rasque con sus propias uñas, es lo contrario de lo que han recorrido todos los países que hoy reconocemos como desarrollados. No veo dónde está la experiencia que demuestre la bondad de lo que ellos están proponiendo. Por el contrario, es la receta para un desastre.
Empleos “estancado”
- Usted señaló que las cifras de desempleo son un desastre. ¿Tienen alguna estimación de cuántos empleos podrían generar, considerando que las otras candidaturas tienen cifras?
- No, no hemos hecho ese ejercicio, en parte porque soy muy reticente a hacer ese tipo de ejercicios, así que el culpable de esa cuestión soy yo.
En mi experiencia, uno ha visto que a lo largo de los años todos los candidatos ofrecen crear un cierto número de empleos y no conozco ningún caso hasta ahora en que hayan andado ni cerca; o por arriba o por abajo.
La economía chilena está creciendo hoy casi al 3% anual con los datos del último trimestre y el empleo está estancado, o sea, 141 empleos en un año es estancado.