La inversión es uno de los componentes del gasto del Producto Interno Bruto (PIB) que ha mostrado señales auspiciosas en lo que va del año.
Según informó el Banco Central en el más reciente informe de Cuentas Nacionales, la inversión -medida como formación bruta de capital fijo- se expandió un 5,6% entre abril y junio de este año respecto al mismo lapso del año pasado, el tercer trimestre de crecimiento al hilo y mejor a los dos cuartos precedentes: 3,3% en el cuarto trimestre de 2024 y 1,5% en el primero de este año.
El componente de maquinaria y equipos fue el más dinámico en el lapso, al crecer un 11,4%, mientras que construcción y otras obras lo hizo en un 2%.
Dicho desempeño es coherente con el gasto realizado por las empresas -tanto estatales como privadas- en los grandes proyectos de inversión, cifra que es monitoreada por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), a través de su indicador de intensidad de la inversión.
Así, entre abril y junio, la intensidad de la inversión creció un 10,3% respecto del trimestre anterior, impulsada principalmente por el alza en el sector energía, que concentra un grupo relevante de proyectos en fase inicial de ejecución.
En comparación con el mismo período del año anterior, el gasto ejecutado registró un aumento de 43,3%, explicado por un mayor nivel de actividad en energía y minería. Además, por tercer trimestre consecutivo, el indicador se mantiene por encima del promedio de los últimos cinco años, consignó el reporte.
Por intensidad de la inversión, la CBC se refiere a la estimación de inversión ejecutada trimestralmente en el país, según el catastro de la corporación, en proyectos privados y estatales que se encuentran en la etapa de construcción. Esto contempla el gasto en construcción propiamente tal (insumos, mano de obra), como en equipamiento y en otros.
De hecho, los US$ 5.473 millones ejecutados en el trimestre implican el nivel más alto desde a lo menos el segundo trimestre del 2022, cuando el país todavía se encontraba transcurriendo por los últimos vestigios de la pandemia del Covid-19. También, es el mejor segundo trimestre en este indicador desde a lo menos el 2015.
Los otros rubros al alza
En el segundo trimestre, el sector energía tuvo el alza más significativa del período, con una expansión del gasto de 58,9% (nominal) respecto al primer cuarto del año, principalmente por desarrollos que están en fase inicial de obras con curva de gasto creciente. Respecto de 12 meses antes, el crecimiento es aún más dramático: de 122%.
La suma de minería tuvo una variación de 0,4% (nominal) respecto al trimestre precedente, manteniendo su nivel por encima de la media de los últimos cinco años. Esto tras cambios mixtos, con iniciativas en fase final de obras o terminadas y, otras, nuevas o comenzando su ejecución. En relación con 12 meses, hay un mayor volumen en intensidad de 72%.
Obras públicas tuvo un leve incremento trimestral de 0,4%, tras cambios mixtos, con iniciativas que comienzan con sus trabajos y otras, terminadas o en fase final de obras. Entre los proyectos con inicio reciente de construcción destacan, entre otros: Construcción del Servicio Ferroviario de Pasajeros Santiago-Batuco y Reposición Puente Panela y Puente Rosselot Ruta 7. Por el lado de los terminados o en proceso de culminación de ejecución, la CBC destacó la Construcción del Nuevo Puente Ferroviario Biobío, Concesión Nuevo Puente Industrial sobre Río Biobío, Segunda Concesión Camino Nogales-Puchuncaví, Construcción Hospital Provincial Marga Marga, y Ampliación Planta Desaladora Norte. En relación con 12 meses antes, el nivel de gasto ejecutado en el sector creció un 5,3%.
El sector inmobiliario tuvo una caída trimestral de 0,9% en su gasto, tras algunos cambios mixtos, por nuevos desarrollos incorporados al registro y otros que finalizan sus obras. Respecto de 12 meses, hubo un incremento de 11,5% (ajustado).
En tanto, el sector industrial anotó una caída trimestral del 11%, principalmente por ajustes en el cronograma de desarrollo de Enapac y las iniciativas asociadas.
En tanto, en otros sectores se registró un alza de 2%, principalmente por el ingreso del Plan de Inversión de Entel 2025 al segmento de tecnología.