Una nueva defensa de la gestión económica y, en particular de la política fiscal, hizo el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, al participar este martes en el Encuentro Regional de la Empresa (Erede) 2025.
Y junto con resaltar la contribución a la moderación de la inflación, el secretario de Estado dijo que durante este Gobierno “el crecimiento del gasto fiscal ha estado más alineado con el crecimiento de la economía”, sostuvo. Y añadió que “hay un dato indiscutible y es que el crecimiento del gasto durante esta administración ha sido más o menos la mitad de lo que era el crecimiento del gasto en administraciones anteriores”.
En la misma línea, precisó que “la deuda en Chile no necesariamente está a un nivel tan alto comparado con otros países, pero el problema es que ha subido mucho en los últimos 10-15 años. Pero ese ritmo de aumento ha bajado”, afirmó el ministro.
“Es decir, hemos logrado empezar a contener la deuda”, sumó.
Grau también valoró cómo el mundo evalúa las finanzas públicas de Chile. “Hoy los mercados internacionales reconocen la saludable trayectoria fiscal de Chile con CDS bajos y récords mínimos en spread soberanos (versus bonos del tesoro de Estados Unidos)”, se leía en su presentación, y también resaltó que Fitch ratificó la calificación soberana de Chile en “A-” con perspectiva estable, destacando fortalezas macroeconómicas y bajo riesgo de cambios por las elecciones.
Otro punto que subrayó el secretario de Estado fueron las proyecciones de Producto Interno Bruto (PIB) de su cartera. “En general, lo que nos ha pasado durante todo el Gobierno es que nosotros desde Hacienda tenemos una visión de lo que va a ocurrir en el año, el mercado siempre va por abajo de nosotros, es decir, es más pesimista, y finalmente se cumple la proyección de Hacienda”, declaró el economista.
De todas formas, Grau sostuvo que un 2,5% de crecimiento no es suficiente. “Hay que trabajar duro por crecer más”, mencionó.
Más tarde, al ser consultado por lo que se debe priorizar en los últimos meses de la administración Boric, el titular de Hacienda indicó que sala cuna “es una de las dos prioridades que vamos a hacer todo nuestro esfuerzo por sacarlo de aquí a que termine el Gobierno. Y para nosotros también es importante la Agencia de Financiamiento de Inversión para el Desarrollo, que nos va a permitir tener un sistema financiero que agilice la transformación productiva”.
“Chile no está en un caos"
Tras el ministro, tomó el micrófono el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José De Gregorio, quien aseguró que la economía local es “firme y fuerte” y también resaltó que la política fiscal está “más o menos ordenada”.
Pero reconoció un problema: “No crecemos lo suficiente”.
“La economía está pegada en un 2%”, expresó. “Nosotros vemos que la principal explicación de la caída del crecimiento chileno es que somos menos productivos”, dijo.
En este marco, el expresidente del Banco Central resaltó que el país tiene “muy buenas condiciones internacionales” en cuanto a precios de commodities, y proyectó que se debería ver “presiones al peso hacia fortalecerse” en un futuro próximo.
Antes de finalizar su presentación, De Gregorio entregó sus perspectivas sobre las finanzas públicas: “Chile no está ni en un descalabro fiscal ni en un caos. No hay que exagerar”.
“Chile tiene una deuda pública que está como en 43%. Las economías desarrolladas tienen en promedio arriba del 100%, y dentro de las economías emergentes Chile está en la parte relativamente baja”, añadió el decano.
Pero aseguró que el problema de Chile es la tasa a la que está subiendo la deuda. Y afirmó que en los últimos 10 años, Chile está en el top 5 de la lista de países que más han aumentado su nivel de deuda.