Comienza a mejorar el ánimo de las empresas en Chile, ad portas de que se realice la elección presidencial y parlamentaria.
Según el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de noviembre, publicado este jueves por el Banco Central, las empresas informan que su desempeño ha mostrado una leve mejora respecto del trimestre anterior.
Las firmas más rezagadas han tendido a estabilizar su actividad, estrechando la diferencia con las compañías de mejor desempeño.
“Aun así, este resultado continúa por debajo de las expectativas que tenían a comienzos de año, situación que se observa con mayor intensidad en las empresas de menor tamaño”, aclara el instituto emisor.
A su vez, “se siguen observando diferentes realidades por sector económico, con rezagos en algunos segmentos del comercio -especialmente el automotriz- y un mayor dinamismo en sectores exportadores. La construcción muestra señales de recuperación, aunque su desempeño sigue siendo débil”, continúa el reporte.
Respecto de los márgenes, las compañías señalan un leve repunte, impulsado por medidas orientadas a aumentar la productividad y optimizar procesos, lo que ha permitido contener el alza de costos en un contexto de demanda acotada y precios de venta contenidos, dice el reporte.
Pero hacia adelante hay más optimismo. De acuerdo con el IPN, las expectativas de las empresas sobre su desempeño futuro “mejoran de forma significativa”.
En general, se esperan incrementos en las ventas y una estabilización de los costos durante los próximos meses, aunque persisten algunas preocupaciones con respecto a los costos laborales.
Sumado a ello, se anticipan alzas moderadas en los precios de venta y una continuidad en la recuperación de sus márgenes.
Condiciones financieras
El IPN también consigna que, en general, la percepción de las condiciones crediticias es que estas siguen flexibilizándose, situación que se ha observado desde hace varios reportes.
“Las empresas destacan, principalmente, el aumento de los montos ofrecidos, la reducción de las tasas de interés y una mayor proactividad de la banca en la búsqueda de nuevos préstamos. Sin embargo, las mismas empresas indican que tanto su demanda actual como esperada por créditos se mantiene sin variaciones relevantes”, se lee en el informe.
Por otro lado, aumentan las expectativas de inversión para 2026, y al mismo tiempo se observa una mayor certeza respecto de la ejecución efectiva de dichos planes de inversión.
La compra de maquinaria o equipamiento es la principal área en que las empresas pretenden invertir, seguido por la renovación de infraestructura tecnológica, ambas en alza.
Con todo, desde la entidad monetaria afirman que “un número relevante de empresas señala mantenerse expectante a los resultados de las elecciones, tanto por las implicancias que puedan tener para su desempeño como para la concreción de sus proyectos de inversión”.
“Los entrevistados indican que este es un comportamiento habitual en este tipo de procesos, donde confluyen tanto las expectativas asociadas a quién ganará la elección, como el proceso de instalación y adaptación del nuevo gobierno”, suman.
“Si el PIB crece 2,5% el otro año nosotros vamos a crecer entre 2% y 3%, independiente de quien gane las elecciones. No debiera ser malo”, señala un gerente de la industria alimentaria.
“Tengo toda la fe de que [2026] va a ser mejor, en todo sentido. Muchos creemos que la baja en la economía nacional no puede seguir tanto tiempo más”, complementa un gerente de restaurante.
Visión laboral
Un grupo mayoritario de firmas señala que no ha modificado su dotación de personal en lo reciente y unas pocas reportan haberla aumentado muy levemente, dice el IPN.
Para el próximo año, en tanto, las perspectivas sugieren un leve aumento de las contrataciones, aunque las compañías agregan que estará sujeto a cómo evolucione la demanda.
“(…) teníamos 360 personas y en 18 meses se redujo la dotación a 160. Ahí pegó el alza de costos, la reforma previsional, que cuando se da la noticia la empresa actuó antes que ocurra”, menciona un gerente del sector forestal en el informe.
Resultados por zonas
En la macrozona norte, la mayoría de los entrevistados dio cuenta de una leve mejoría en el resultado de sus negocios en el tercer trimestre. Este desempeño se mantendría o aumentaría en octubre-diciembre, principalmente por factores estacionales -como en el caso del comercio navideño y el turismo-. Y se prevé un mayor dinamismo durante el próximo año.
En el caso de la macrozona centro, algunas firmas indican un deterioro, debido a las alzas de costos acumuladas en el último año y otras señalan alguna mejora, la que en parte ha sido posible gracias a ganancias de eficiencia.
Por último, la macrozona sur mantiene una tendencia de crecimiento estable y acotado desde hace varios informes, pero parte de los entrevistados entrega una percepción algo menos positiva que en trimestres previos.
“En cuanto a las expectativas, varios apuntan a un desempeño que, en lo grueso, debiera mantener una senda similar a lo visto este año”, cierra el IPN.