Buenas señales dejó la economía chilena en agosto. Esto desprende del aumento de 2,7 puntos que registró el Índice de Confianza del Consumidor de Chile (CCI, por sus siglas en inglés), elaborado por Ipsos, que alcanzó los 44,3 puntos.
De hecho, fue el único país de Latinoamérica -de los seis medidos por la consultora- que aumentó su confianza en el octavo mes del año. Y el puntaje actual de Chile es 3,3 puntos superior al registrado hace un año atrás.
Aún así se mantiene en terreno pesimista (bajo los 50 puntos).
“En un entorno electoral donde el crecimiento es promovido por todas las candidaturas parece combustible para las expectativas de los consumidores”, señaló Nicolás Fritis.
Considerando los primeros ocho meses del año, la variación del Índice de Confianza de los chilenos también ha sido positiva, con un crecimiento de 2,4 puntos respecto de diciembre del año pasado.
El trabajo de campo de esta edición estuvo marcado por la firma del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del decreto tarifario de 10% a las importaciones chilenas, junto con la oficialización de que se excluirá de los aranceles al tipo de cobre que le exporta al país, al menos hasta 2027.
En el plano local, el Banco Central reactivó el proceso de baja de tasas con el primer recorte desde diciembre, para ubicarla en 4,75%. Y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación nacional alcanzó un 8,9% al cierre del segundo trimestre.
En lo que respecta a los subíndices que componen el CCI, los cuatro registraron aumentos en comparación al mes pasado. Las subidas más pronunciadas fueron en el indicador de “inversiones” (+4,6 puntos) y situación económica actual (+3,7), que son justamente los más bajos de Chile, con un puntaje de 40,7 y 34,8, respectivamente.

En otro resultado positivo, con el crecimiento mensual de 1,9 puntos que tuvo el subíndice de “expectativas económicas”, acumuló una subida de 7,5 puntos respecto al año pasado en esta fecha.
Los 59,5 puntos que marca este indicador es la marca más alta desde febrero de 2022, hace más de tres años.
“En un entorno electoral donde el crecimiento económico es promovido por todas las candidaturas parece combustible para las expectativas de los consumidores”, planteó el country manager de Ipsos Chile, Nicolás Fritis.
Pero no todo es optimismo. El subíndice de “trabajo” sigue sin levantarse: apenas se movió 0,3 punto este mes y su cambio en 12 meses es todavía menor, al subir sólo 0,2 punto.
De hecho, Ipsos consignó que el 54% de los encuestados en Chile indicó que ellos mismos o algún cercano ha perdido su trabajo debido a la situación económica, ubicándose con el cuarto porcentaje más alto entre los 30 países medidos.
Panorama mundial
El resultado de este mes ubica a Chile en el puesto 23 de la clasificación mundial, cuatro posiciones más arriba que el mes pasado, y en el cuarto lugar entre los seis países medidos de América Latina, por sobre Perú y Argentina.
Respecto al panorama mundial, el Índice Global de Confianza del Consumidor de Ipsos sigue estable (-0,1 punto) este mes y se mantiene en un puntaje de 48,1.
Por macrozonas, Asia Pacífico continúa siendo la con mejor CCI (52) y Norteamérica también se ubica en terreno optimista con un puntaje de 50,6. Europa llega a los 47,3, Latinoamérica a 47 y Medio Oriente y África es la peor macrozona con 40,5 puntos.
A su vez, el ranking es liderado por Malasia, seguido de India, Indonesia, Suecia y Singapur. Mientras que, en la otra vereda, los últimos cinco países son: Perú, Francia, Japón, Hungría y Turquía.